Los resultados del motor de búsqueda se actualizan al instante en cuanto cambias la clave de búsqueda.
Si has introducido más de una palabra, intenta simplificar la búsqueda escribiendo sólo una, más adelante puedes añadir otras palabras para filtrar los resultados.
Omite las palabras de menos de 3 caracteres, así como palabras comunes como "el", "la", "de", ya que no se incluirán en la búsqueda.
No es necesario introducir acentos ni mayúsculas.
La búsqueda de palabras, aunque estén parcialmente escritas, incluirá también las distintas variantes existentes en la base de datos.
Si la búsqueda no da resultados, prueba a escribir sólo los primeros caracteres de una palabra para ver si existe en la base de datos.
El Maestro de los Balbases fue un artista activo en Burgos entre 1480 y 1500. Aunque Post (1950) y Gudiol (1955) le atribuyeron algunas tablas, fue Silva Maroto (1990) quien analizó en profundidad la figura de este pintor. Según esta investigadora, una de las características distintivas del Maestro de los Balbases es el tratamiento que otorga a las figuras humanas. Los personajes ocupan una posición predominante en la escena, por encima del paisaje. Además, el maestro adapta cuidadosamente sus expresiones y gestos a la acción que realizan. Para ello, recurre a recursos como el modelado de las figuras, la sensación de relieve, el tono oscuro de la carnación y una intensa luz que envuelve a los personajes. También presta especial atención a los pliegues de la indumentaria, hasta el punto de convertirla en el hilo conductor de la narración. Son numerosas las obras del Maestro de los Balbases dispersas en museos y colecciones. Véase, a modo de ejemplo: el Retablo de san Esteban (Iglesia de san Esteban, Burgos), la tabla central del Retablo de la asunción de la Virgen (Museo de Bellas Artes de Sevilla) o Santa Lucía (Cartuja de Miraflores, Burgos).
POST, Chandler Rathfon (1950): A History of Spanish Painting, vol. 10 (The Early Renaissance in Andalusia), Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), p. 338.
SILVA MAROTO, María Pilar (1990): Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga, vol. I, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 873-1007.