Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Equipo del proyecto

 
Cristina Borreguero Beltrán

Cristina Borreguero Beltrán

Catedrática de Historia Moderna. Universidad de Burgos

Actualmente es Catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Burgos. Presidenta de la Fundación Española de Historia Moderna. Directora del Área de Historia Moderna de dicha Universidad. Miembro de la Comisión de Investigación de dicha Universidad. Directora de la Cátedra de Investigación de la Fundación de Castilla y León - Universidad de Burgos (desde 2011). Vocal del Patronato del Archivo General de Simancas. Miembro del Comité Científico del V Centenario de las Comunidades de Castilla: El Tiempo de la Libertad. Fundación de Castilla y León (2020-2023). Miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de las siguientes revistas: RUHM, Memoria y Civilización: Anuario de Historia, Studia Historica: Historia Moderna. Ha sido Directora de Relaciones de Internacionales de la Universidad de Burgos.

Profesora de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Valladolid. Investigadora Visitante (Visiting Scholar) en la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign (USA), Universidad de Chapel Hill (USA), Universidad de Harvard (FPU) (USA). Profesor Visitante (Visiting Professor) en la Universidad de Massachussetts, Boston (USA), Universidad Panamericana en México City, Guadalajara y Aguascalientes (México) y TEC de Monterrey (México). Entre sus últimas estancias de investigación pueden citarse las realizadas en la Universidad de Chicago (2018), Universidad de Illinois at Chicago (2022, 2023 y 2024).

Ha participado en Congresos nacionales e internacionales e impartido conferencias en España, Portugal, Italia, Irlanda, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, México, Argentina, USA e Israel.

Investigadora e Investigadora principal en diversos proyectos de investigación. Evaluadora de la ANEP para diversos proyectos de investigación nacionales. Miembro de la Comisión de Acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios: Programa ACADEMIA y programa PEP. (ANECA). Miembro y presidenta del Comité de Acreditación de Profesores Universitarios (UNIBASQ) Agencia de calidad del sistema Universitario Vasco. Miembro y Secretaria del Comité de Complementos Retributivos también de UNIBASQ. 

Ha sido Comisaria de Exposiciones (2007-2008). Organizadora de numerosos Congresos Nacionales e Iternacionales, Jornadas, Conferencias, Cursos y Seminarios. 

Su línea de investigación centrada en la guerra de la época Moderna ha derivado en los últimos años hacia el estudio de la cultura visual centrándose en la propaganda política, bélica y religiosa a través de las imágenes de los siglos XVI, XVII y XVIII (pinturas, grabados, esculturas, carteles, etc.).

Ha colaborado con Cristina Borreguero en la elaboración de las fichas de las obras que ha realizado: Jorge Araco Sánchez, técnico de apoyo de la Universidad de Burgos. 

Ver las obras de las que es responsable
Obras de las que es responsable
Gracia María Gil Martín

Gracia María Gil Martín

Profesor Asociado. Universidad de Burgos

Estudió el Grado en Historia y Ciencias de la Música y el Máster de Música Hispana en la Universidad de Valladolid. Obtuvo una beca de Iniciación a la investigación y otra de Formación de Personal Investigador, durante la cual disfrutó de una estancia de investigación en la Universidad de Melbourne y realizó una tesis doctoral sobre la vihuela en el siglo XVI español, centrada en la figura de Enríquez de Valderrábano y su publicación de música en cifra para vihuela Silva de sirenas (Valladolid, 1547). A la vez, estudió la especialidad de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y el Barroco en los Conservatorios Profesionales de Salamanca y El Escorial, especializándose en la interpretación de la vihuela, el laúd renacentista y la guitarra barroca.

Compagina su actividad investigadora sobre repertorios para cuerda pulsada y el papel de la música en el Renacimiento y el Barroco, con la interpretación. Colabora como acompañante en los cursos de danza renacentista y barroca organizados por la compañía Il gentil Lauro, (con quien grabó en 2012 un disco de música italiana del siglo XV). Participa como continuista y solista en varios grupos de música antigua y dirige el ensemble Silva de Sirenas, ofreciendo conciertos por toda la geografía española.

Ha trabajado como docente en el Grado de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid y ha impartido conferencias sobre música antigua en distintos conservatorios españoles, así como en Congresos científicos sobre Música española en la Edad Moderna.

Actualmente pertenece al grupo de investigación de la Universidad de Burgos "La monarquía hispánica: guerra, cultura, sociedad y expansión ultramarina" y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: "Poder y representaciones culturales. Los sentidos en palacio: objetos transmisores de una cultura política de los Habsburgo españoles".

Sus líneas de investigación son los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco: usos, repertorios y contextos y la música en la monarquía hispánica: entradas reales, usos de instrumentos y música como instrumento de poder y propaganda. 

Trabaja como colaboradora externa del Máster de Interpretación e Investigación musical de la Universidad Internacional de Valencia e imparte docencia en el Grado en Historia y Patrimonio de la Universidad de Burgos. Es docente de Historia de la Música en el Conservatorio Profesional Rafael Frühbeck de Burgos.

Ver las obras de las que es responsable
Obras de las que es responsable
Miguel Hermoso Cuesta

Miguel Hermoso Cuesta

Profesor titular de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid

Doctor por la Universidad de Zaragoza, premio extraordinario de licenciatura y premio extraordinario de doctorado. Ha disfrutado de diversas becas de Investigación predoctorales (F.P.I., Institución Fernando el Católico, Caja Inmaculada). Sus principales líneas de investigación se han dedicado a la pintura napolitana y española del siglo XVII, habiendo publicado tres libros y distintos artículos sobre Luca Giordano, así como diversos textos en revistas científicas y obras colectivas internacionales sobre arte napolitano de la segunda mitad del siglo XVII, pero también sobre otros temas relacionados con el arte barroco en sus distintas facetas, desde la obra de Diego Velázquez hasta los retablos de las misiones de Nuevo México.

Su trayectoria le ha llevado también a interesarse por la problemática relativa al patrimonio histórico-artístico, así como por los manuscritos iluminados de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna, temas sobre los que ha publicado diversas monografías y capítulos de libro. 

Ha comisariado dos exposiciones, ha participado en varios proyectos de investigación I+D, en numerosos, seminarios, cursos y congresos de Historia del Arte, formando parte del comité científico de algunos de ellos.

Es miembro del consejo editorial de Philostrato. Revista de Historia y Arte y de Esperide. Cultura artistica in Calabria Forma parte del Grupo de Investigación Complutense Arte y cultura científica: imágenes, objetos y espacios del conocimiento.

Ver las obras de las que es responsable
Obras de las que es responsable