Título
Fragmento textil procedente de la tumba del infante don Felipe. Villalcázar de Sirga (Palencia)
Clasificación genérica
TextilSiglo
Segunda mitad del s. XIIIContexto cultural / estilo
Medievo. Hispano-árabeDimensiones
13 x 21 cmTécnica
TejidoIconografía / Tema
Motivos geométricosProcedencia
Iglesia de Santa María la Blanca (Villalcázar de Sirga, Palencia, España)Emplazamiento actual
The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
46.156.8Inscripciones / Marcas
Inscripción cúfica: al-Yumn (felicidad), en imagen especular.
Historia del objeto
Fragmento de la indumentaria con la que fue enterrado el infante don Felipe (fallecido en 1274) en Villalcázar de Sirga (Palencia). Hacia 1920 este fragmento se hallaba en la colección italiana de Giorgio San Giorgi y posteriormente el anticuario Adolph Loewi, cuya firma tenía sede en Venecia y Los Ángeles, lo adquirió en 1946 y vendió al Metropolitan Museum of Art.
Retazos de la indumentaria procedente de las tumbas de don Felipe de Castilla y su esposa, doña Inés de Guevara y Cisneros, en Villalcázar de Sirga (Palencia) se hallan hoy repartidos por diversas instituciones museísticas. La mayor parte de los fragmentos de aquel conjunto se preserva en el Museo Arqueológico Nacional. En 1844 dicho tesoro textil fue trasladado a Madrid por disposición de la reina Isabel II. Pero lo cierto es que, aparte del repertorio destinado a la citada colección pública, otros tantos fragmentos del mismo origen se dispersaron entre distintos marchantes y coleccionistas. Por esta razón hoy existen testimonios del mismo ajuar repartidos en diversos lugares de Estados Unidos y Europa. Aparte del que nos ocupa, se conservan fragmentos de este tesoro textil en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, en el Victoria & Albert Museum, Londres, en The Art Institute of Chicago, en The Rijksmuseum en Amsterdam, en Cooper-Hewitt Museum en Nueva York, en Koninklijke Musea voor Kunst en Geschiedenis Bruselas, en The Hispanic Society of America, en Nueva York, en los Musées de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Lyon, en el Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa (Barcelona) (núm. 2977, núm. 300, núm. 66, núm. 6363), o en el Museu Episcopal de Vic (Barcelona) (núm. 10545, núm. 6390, núm. 6391).
El sepulcro del infante don Felipe, y el de su segunda esposa, doña Inés de Guevara y Cisneros se encuentran en Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga (Palencia). El infante se casó varias veces, la primera de ellas con Cristina de Noruega -que se halla enterrada en la colegiata de Covarrubias (Burgos)-; si bien quien le acompaña en su lugar de reposo en la iglesia de la orden templaria, es su segunda esposa, doña Inés de Guevara y Cisneros, como así revelan los blasones del sarcófago y el ajedrezado del cojín mortuorio. Amador de los Ríos identificó a la infanta con doña Inés de Castro (Amador de los Ríos, 1878, pp. 109-126). Faustino Menéndez Pidal rebatió tal adscripción, señalando a doña Inés Cisneros Guevara, identificación que refrenda Franco Mata (Franco Mata, 2024, pp. 1605).
La indumentaria que portaban en su tumba ambos esposos fue exhumada en el siglo XIX y trasladada a Madrid. Si bien hubo dos traslados a dicha institución, el primero fue en febrero de 1845 por el jefe político de Palencia al Ministerio de la Gobernación, de donde pasó al Museo Nacional de Ciencias Naturales; después, en 1867, pasó de allí al recién fundado Museo Arqueológico Nacional. Se trataba de las piezas: “un pedazo de vestido, otro de tonelete, otro del velo, otro de la gola, otro de la carrillera, otro de la camisa, otro del cordón o ceñidor, una bolsa o ridículo, un pedazo de la armadura de su gorro, un zapato sin suela, una suela chica hallada en su sepulcro, un gorro de tisú del infante D. Felipe, esposo de la infanta Da. Ines de Castro, un pedazo de camisa (exp. 1868/103-B-XI). (“Inventario de objetos ingresados en el Museo Arqueológico Nacional procedentes del Museo de Ciencias Naturales y de la Biblioteca Nacional). Dos años más tarde, el 20 de octubre de 1869, ingresaron en el mismo museo otros tejidos procedentes de Villalcázar de Sirga, donados por el notario de Palencia, don Juan Martinez Guerra. En el libro de donaciones del museo apenas figura” trozo de tela sacado de los sepulcros de Villasirga, pertenecientes a…” Varias líneas en blanco siguen al texto sin que se completaran las referencias que cabía esperar. (Franco Mata, 2024, p. 1606).
La capa del infante ha sido recompuesta con los tejidos existentes en el Museo Arqueológico Nacional (núm. Inv. 50.549 y 51.016), durante cuyo proceso se documentaron los fragmentos existentes en el Victoria and Albert Museum de Londres, en los Musées de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Lyon, en The Art Institute de Chicago, en los Musées Royaux d’Art et d’Histoire de Bruselas, en el Instituto Valencia de don Juan (núm. Inv. 2.069) y en el Cooper Union Museum. Fue tejida en una sola pieza y recortada de forma prácticamente semicircular. Está tejida en seda en tonos azul, crudo, rojo y amarillo, y también en hilos dorados. En los extremos lleva dos anchas franjas en las que se repite en inscripciones cúficas la palabra “baraka” (bendición).
Otro fragmento de tejido preservado en el Museo Arqueológico Nacional corresponde a medio delantero o media espalda de las vestiduras del infante, o bien de su esposa, quizá el pellote (num. Inv. 51010). Se trata de un brocado con ligamento de tafetán largo y dibujo de lacería de ocho en oro; el fondo es en tonos crudo y azul. Retazos de esta misma tela se conservan en el Instituto Valencia de Don Juan (núm. Inv. 2079) y en The Hispanic Society of Art, Nueva York -seguramente correspondientes al borde inferior del vestido-. Tras el dibujo de lacería aparece una franja de cuadrifolios, entre dos hileras de inscripciones donde se repiten las referencias cúficas de “bendición”. Otros fragmentos similares se preservan también en el Museo Arqueológico Nacional (1976/130/2 y 1976/130/3). Por lo que se refiere a la pieza que se encuentra inventariada en el mismo museo con el núm. 51049, se trata de un brocado de seda con franjas en paralelo de animados colores y dibujo distinto, pero donde siguen combinándose motivos de laceria y cúficos.
El bonete del infante don Felipe (Museo Arqueológico Nacional, núm. Inv. 50869) llegó a la institución a través del Gabinete de Historia Natural. Por su parte, el cojín en el que reposaba su cabeza doña Inés tiene un motivo ajedrezado, relativo a su estirpe, en color oro y negro. El Museo Arqueológico Nacional también conserva el chapín de la infanta (Museo Arqueológico Nacional, núm. Inv. 51884), que llegó a la institución tras pasar por el Gabinete de Antigüedades de la Biblioteca Nacional (Franco Mata, 2024, pp. 1605-1610).
Ubicaciones
ca. 1274
1920 - 1946
marchante/anticuario
Giorgio Sangiorgi, Roma (Italia) *
1946
marchante/anticuario
Adolph Loewi, Venecia/Los Ángeles (Italia) *
1946 - actualidad
Bibliografía
- AMADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ DE VILLALTA, Rodrigo "Restos del traje del infante Don Felipe, hijo de Fernando III, el Santo: extraídos de su sepulcro de Villalcázar de Sriga y conservados en el Museo Arqueológico Nacional", vol. 9, en Museo Español de Antigüedades.
- DE LOS SANTOS RODRÍGUEZ, Rosa María y SUÁREZ SMITH, Covadonga (1997): "Informe técnico sobre los trabajos de conservacion y restauración de la capa del infante don Felipe (siglo XIII)", nº 15, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional .
- FRANCO MATA, Ángela (2024): Vida e Imágenes del arte gótico hispano en el marco europeo, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 1605-1610.
- FRANCO MATA, Ángela (2005): "Bonete del infante don Felipe", en Vestiduras Ricas. El Monasterio de las Huelgas y su época 1170-1340, pp. 177-178.
- FRANCO MATA, Ángela (1998): "Cojín", en Metropolis Totius Hispaniae. 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a la Corona de Castilla. Catálogo de exposición., pp. 266-267.
- FRANCO MATA, Ángela (1999): "Zapato de doña Inés Téllez Girón", en Memorias y Esplendores. Las Edades del Hombre. Catálogo de exposicion. Catedral de Palencia., Junta de Castilla y León, p. 51, il. 25.
- SÁNCHEZ TRUJILLANO, María Teresa (1986): "Catálogo de los tejidos medievales del MAN", nº 4, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, pp. 91-96.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Fragmento textil procedente de la tumba del infante don Felipe. Villalcázar de Sirga (Palencia)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/135
Fragmento textil procedente de la tumba del infante D. Felipe en Villalcázar de Sirga (Palencia)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.