Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Wikimedia Commons. Dominio Público

Maestro del Salomón de Frómista

Activo a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI

Biografía

Se denomina Maestro del Salomón de Frómista a un artista castellano derivado de Diego de la Cruz (Silva, 1990). Recibe su nombre por una de sus obras más conocidas: el retablo de Frómista. Asimismo, para evitar confusiones con el Maestro de los Balbases, quien también había intervenido en el retablo, se eligió la tabla de Salomón para definir sus características (Silva, 1990). Al haber realizado trabajos con el Maestro de los Balbases, su figura apenas se ha podido estudiar de manera aislada. Post (1935) llevó a cabo un primer intento, algo que siguió Gudiol (1955). Si atendemos a sus obras, resulta innegable separarlo de la influencia de Diego de la Cruz, con quien probablemente se formó en Burgos. En cuanto a sus características, Pilar Silva (1990) señala que sus figuras se incrementan más que las de Diego de la Cruz, así como la incorporación de motivos decorativos en sus arquitecturas. Además, “peculiares son los ojos, de mirada perdida, y en particular sus cejas, largas y finas”. Son numerosas las obras del Maestro del Salomón de Frómista que se encuentran dispersas en museos e instituciones nacionales e internacionales. Véase, por ejemplo: el retablo de la vida de Cristo (Iglesia de Santa María del Castillo, Frómista); el retablo de San Esteban (Iglesia de San Esteban, Burgos) o La misa de San Gregorio (Philadelphia Museum of Art).

Bibliografía
  • GUDIOL RICART, José (1955): Pintura gótica (Ars Hispaniae, vol. IX), Editorial Plus-Ultra, Madrid.
  • POST, Chandler Rathfon (1935): A History of Spanish Painting, vol. 6 (The Valencian School in the Late Middle Ages and Early Renaissance), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 626-629.
  • SILVA MAROTO, María Pilar (1990): Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga, vol. II, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 421-427.
Leer más