Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Otros nombres
Antonio Pereda; Antonio de Pereda
Biografía

Hijo de un pintor vallisoletano y de la hija de un maestre de campo de los Tercios de Flandes. Su primera formación hubo de tener lugar en la casa familiar, pero tras quedar huérfano tempranamente –su padre falleció en 1622–, ingresó en el taller de Andrés Carreño, tío de Juan Carreño de Miranda, testamentario de su padre. Pasó al taller de Pedro de las Cuevas en Madrid, lugar en el que hubo de conocer a algunos de los pintores que después destacarían en el ámbito cortesano. Salió de aquel taller, como protegido de Francisco de Tejada, oidor del Consejo Real, quien en su faceta como coleccionista y mecenas, lo mantuvo en su casa; posteriormente gozó del patronazgo del italiano Giovanni Battista Crescenzi, marqués de la Torre, quien llegó a España en 1617 y se convirtió en una figura clave en la vida artística de la Villa y Corte de Madrid. Gracias a este último Pereda se introdujo en el ambiente cortesano, de ahí que tomara parte en uno de los proyectos reales más interesantes de este tiempo como fue la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro con la serie dedicada a las batallas. El pintor vallisoletano realizó para ello El socorro de Génova por el segundo marqués de Santa Cruz, también abordó en ese tiempo otra obra: El rey godo Agila; lienzo destinado a la gran serie de reyes godos, destinada al mismo palacio. Ambas obras actualmente forman parte de la colección del Museo del Prado. 

El fallecimiento de Crescenzi en 1635 marcó un punto de inflexión en su trayectoria, pues ello seguramente explique su alejamiento del entorno palaciego. Si bien no le faltaron encargos. Aquel año también contrajo matrimonio con su primera esposa, Mariana Bautrés, hija de un arquero real. A partir de ese momento se empleó por una parte en la realización de pintura religiosa destinada a oratorios privados o altares para diversas congregaciones religiosas, así como a las naturalezas muertas. Sus vanitas resultan muy interesantes, por su detallismo, y por la exquisita forma en la que crea alegorías destinadas a la meditación sobre la fugacidad de la vida; véanse, en este sentido, por ejemplo, la conservada en el Kunsthistorisches Museum de Viena, o la que se preserva en la Gallerie degli Uffizi de Florencia. En 1640 firmó una obra que había sido encargada por el Convento de San José de Padres Capuchinos en su localidad natal: un altar dedicado a Los desposorios de la Virgen. Esta obra actualmente se encuentra en la iglesia de Saint Sulpice de París. Pieza que destacamos, dentro de un amplio elenco de pinturas realizadas para su clientela eclesiástica. 

Tras el fallecimiento de Mariana Bautrés en 1673, casó al año siguiente con Mariana Pérez de Bustamante, viuda de un miembro del Tribunal del Nuncio. La notable dote de casamiento de esta, sumada a la incesante actividad pictórica, deparó al maestro una holgada situación económica en esa última etapa de la vida del maestro. Pereda llegó a contar en esos años con un amplio y activo taller y también con una notable biblioteca, reveladora de sus intereses culturales y del círculo social e intelectual en el que se movió a lo largo de su trayectoria. 

 

Bibliografía
Leer más