Título
Carta ejecutoria de hidalguía a pedimento de Bartolomé de Montoya
Clasificación genérica
Manuscritos e iluminacionesObjeto
ManuscritoDatación
1552Siglo
Segunda mitad del s. XVIContexto cultural / estilo
Arte renacentista y Gótico. Edad de oro.Dimensiones
39 × 25,4 × 4,2 cmMateria
PergaminoTécnica
IluminaciónProcedencia
Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (Valladolid, España)Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
New York, The Hispanic Society of America, B3515Historia del objeto
El fondo documental de la Hispanic Society of America cuenta con cerca de 200.000 manuscritos, cartas y documentos. Archer M. Huntington, fundador de la institución, creó esta gran colección entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello realizó compras de grandes bibliotecas personales como la del marqués de Jerez de los Caballeros, quien le vendió alrededor de 10.000 manuscritos y libros impresos, o la biblioteca taurina de Carmena y Millán. Así mismo, estableció relaciones comerciales con coleccionistas privados como Karl W. Hieserman, que le proporcionaba a Huntington grandes catálogos personalizados de documentos, piezas y manuscritos (Codding, O’Neil y Lenaghan 2021, 9).
Esta carta ejecutora de hidalguía de la Hispanic Sociery of America fue expedida en 1552 en Valladolid para Bartolomé de Montoya. Tras ser adquirida por Huntington, acabó siendo cedida a la Hispanic Society en 1956. Probablemente, este documento se adquirió en la compra de una gran colección y posteriormente Huntington lo depositó en los fondos de la institución (Codding, 2017).
Descripción
Las cartas de ejecutoras hidalguía eran documentos reales que otorgaban a su receptor el estatus heráldico de caballero. Las cartas de hidalguía se comenzaron a emitir durante el reinado de los Reyes Católicos, quienes fundaron un tribunal especial, la sala de Hijosdalgo, en la Real Chancillería de Valladolid. Estos documentos solo los podían emitir las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, a menudo tras un largo y costoso litigio por parte del demandante. Las cartas se validaban mediante un sello de plomo unido al lomo del documento con un cordón multicolor. La importancia de estos documentos reside en que certificaban la posición social del poseedor, de modo que este quedaba exento del pago de ciertos impuestos, tasas y obligaciones. Además, los descendientes de un hidalgo conservaban estos documentos con esmero, ya que en ocasiones necesitaban reclamar los privilegios de su antecesor para certificar su rango estamental. Dada la importancia de estos documentos, sus autores realizaban iluminaciones de gran calidad y sus poseedores encargaban encuadernaciones a la altura de su contenido. De este modo, las cartas ejecutoras de hidalguía son importantes documentos, que nos aportan información clave sobre la sociedad y la evolución artística de los iluminadores españoles durante el Renacimiento y el Barroco (Codding, O’Neil y Lenaghan 2021).
La presente carta de hidalguía fue expedida en 1552 por la Chancillería de Valladolid a nombre de Bartolomé Montoya. Destaca por el atento trabajo de los artistas, quienes optaron por una mezcla de la tradición artística medieval y renacentista. En la doble página central (fols. 2v-3r), la inicial D alberga el escudo familiar, mientras que una escena muestra a los comitentes arrodillados ante la Virgen María, quien los protege bajo su manto (Codding 2017, 186-7).
En las imágenes inferiores y las cenefas rojas se evidencian los avances del estilo renacentista. Escenas como un cortejo triunfal romano y la derrota de Goliat a manos de David se presentan como un friso continuo, generando un gran impacto visual. Además, los motivos clásicos de las cenefas reflejan la influencia de la ornamentación romana, propia del Renacimiento, y el aprendizaje de los artistas españoles de las tendencias italianas (Codding 2017, 186-7).
La combinación de elementos clásicos y religiosos son fruto de la particular adaptación del Renacimiento en España. Los motivos antiguos se integran como adornos que realzan el mensaje espiritual. Este enfoque equilibrado demuestra cómo el arte español del siglo XVI asimiló el Renacimiento sin perder de vista sus profundas raíces católicas (Codding, 2017, 186-7).
Ubicaciones
1550
1956
colección privada
Archer Milton Huntington, Nueva York (Estados Unidos) *
1956 - actualidad
Bibliografía
- CODDING, Mitchel; LENAGHAN, Patrick y O’NEIL, John (2021): Treasures from the Hispanic Society Library, Pine Tree Foundation of New York, Nueva York.
- CODDING, Mitchell A. (coord.) (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America: visiones del mundo hispánico, Museo Nacional del Prado, Madrid.
Responsable de la ficha
Cristina Borreguero BeltránCómo citar
Cristina Borreguero Beltrán, "Carta ejecutoria de hidalguía a pedimento de Bartolomé de Montoya" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/132