Título
Anunciación
Maestro de los Reyes Católicos (Activo en Castilla a finales del siglo XV)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1500Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico hispanoflamencoDimensiones
153,67 x 94,30 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
AnunciaciónProcedencia
Posible procedencia de la provincia de Valladolid (Valladolid, España)Emplazamiento actual
California Palace of the Legion of Honor, Fine Arts Museums of San Francisco (San Francisco, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
61.44.21Inscripciones / Marcas
"aue gratia plena dominus tecum" (Lc 1, 28; palabras que dirige a la Virgen María el arcángel san Gabriel: "Salve, llena de gracia, el Señor está contigo").
"AVE REGINA" (en el jarrón que está en el suelo en segundo término: "Salve, reina").
Historia del objeto
Esta tabla forma parte de un conjunto de siete u ocho tablas en las que se representan episodios de la vida de Cristo, desde la Anunciación hasta las Bodas de Caná. A la vista de las dimensiones de los paneles conservados y de su concentración iconográfica en los momentos iniciales de la vida de Cristo (lo que invita a suponer que faltan tablas de su vida pública, pasión y resurrección), el conjunto, a no ser que se limitara a los Gozos de la Virgen, debió de pertenecer a un retablo de grandes dimensiones, parangonable con otros grandes retablos tardogóticos castellanos como los de las catedrales de Zamora o de Ciudad Rodrigo.
Según la tradición del mercado de arte internacional, el conjunto procede de un monasterio de la ciudad de Valladolid. En general, las noticias del mercado de arte son muy poco fiables y, desde luego, no nos constan noticias ciertas acerca de la presencia de estas tablas en cenobio vallisoletano alguno (que, además, solo pudo ser un cenobio de primer nivel, capaz de albergar un retablo de este tamaño y calidad y con conexiones con la familia real). A pesar de ello, Post consideró verosímil esta noticia por las relaciones que advirtió entre estas pinturas y otras obras vallisoletanas y de las cercanas escuelas de Palencia y de Burgos y por las mencionadas conexiones con la familia real, patentes en los emblemas heráldicos que parecen aludir a la alianza entre la Castilla de los Reyes Católicos y la casa de Habsburgo del rey de romanos y futuro emperador Maximiliano I que se selló mediante sendas bodas en 1496 (infanta Juana con Felipe el Hermoso, duque de Borgoña) y 1497 (príncipe de Asturias Juan con Margarita de Austria): de ahí que a menudo se hable de este retablo como “retablo de los Reyes Católicos”, aunque en realidad se ignore su procedencia y, en relación con esta, su comitencia.
Si bien Post habla claramente de ocho tablas, solo tenemos constancia cierta de siete: el hecho de que una de ellas, la Presentación de Cristo en el Templo, haya sido erróneamente citada y reproducidas a veces como la Circuncisión puede haber suscitado la confusión. Si bien hoy en día están repartidas por cinco museos estadounidenses, podemos suponer para ellas una historia material común hasta la década de 1930. Partiendo de su supuesto origen en Valladolid, a principios del siglo XX al menos las Bodas de Caná era propiedad del conde de las Almenas, José María de Palacio y Abárzuza, pues se la ve en una foto de su casa realizada por Arthur Byne y publicada en Spanish Interiors and Furniture. Los registros de sus actuales poseedores señalan esa misma localización para Cristo entre los doctores (National Gallery of Art, Washington) y, con reservas, para la Presentación de Cristo en el Templo (Fogg Museum, Harvard University, Cambridge, MA), pero lo cierto es que en la fotografía solo se ven las Bodas de Caná.
El siguiente hito en su historia material sitúa las tablas en el mercado de arte de Londres, pues allí sitúa Mayer en sus pies de foto la Presentación de Cristo en el Templo y las Bodas de Caná. En los registros del Denver Art Museum consta que la Adoración de los Magos de su propiedad estaba en manos de la Spanish Art Gallery de Lionel Harris, mientras que en los de la National Gallery of Art consta que Cristo entre los doctores y las Bodas de Caná fueron compradas por Frank Partridge and Sons el 28 de marzo de 1919.
El siguiente hito en su historia material, el registrado por Post en su A History of Spanish Painting, sitúa las tablas en el mercado de arte y en el coleccionismo de los Estados Unidos. Consta que el 10 de mayo de 1925 la firma neoyorquina French & Co. adquirió la Adoración de los Magos, la cual, a su vez, vendió a John North Willys el 17 de marzo de 1930. Es muy posible que siguieran el mismo recorrido las otras tres tablas que pertenecieron a la colección de John North Willys de Palm Beach (a saber, Anunciación, Visitación y Nacimiento de Cristo). También pasó por las manos de French & Co. la Presentación de Cristo en el Templo, vendida en 1933 al Fogg Museum. La pertenencia a French & Co. no consta, en cambio, en el caso de Cristo entre los doctores y de las Bodas de Caná, citadas por Post en 1933 como pertenecientes a la colección del Dr. Preston Pope Satterwhite de Nueva York. No obstante, el hecho de que en su posterior venta mediara, al parecer, French & Co. (como ocurrió en el caso de las tablas de la colección Willys) invita a pensar que pudieron pasar por sus manos.
El siguiente y último hito en la historia material de las tablas consiste en su paso a colecciones públicas de los Estados Unidos. Ya hemos visto cómo French & Co. vendió directamente la Presentación de Cristo en el Templo al Fogg Museum en 1933. Con respecto a las dos tablas Satterwhite (Cristo entre los doctores y Bodas de Caná) habían sido vendidas a la Samuel H. Kress Foundation en 1941 (en vida de su propietario), al parecer con la mediación de French & Co. Con respecto a las cuatro tablas Willys (Anunciación, Visitación, Nacimiento de Cristo y Adoración de los Magos), muerto su propietario en 1935, no fueron incluidas en la venta de su colección promovida por su viuda en las Parke-Bernet Galleries de Nueva York el 25 de octubre de 1945, sino que fueron vendidas a la Samuel H. Kress Foundation el 23 de octubre de 1951 con la mediación de French & Co. Siendo la propietaria de seis de las siete tablas, la Samuel H. Kress Foundation las donó a distintas instituciones museísticas norteamericanas: en 1952 las dos tablas Satterwhite fueron donadas a la National Gallery of Art de Washington y en 1961 las cuatro tablas Willys fueron donadas dos a los Fine Art Museums of San Francisco (Anunciación y Nacimiento de Cristo), que las exhibe en el California Palace of the Legion of Honor, una al University of Arizona Museum of Art (Visitación) y una al Denver Art Museum (Adoración de los Magos).
Descripción
La escena de la Anunciación es, sin duda, aquella en la que el anónimo Maestro de los Reyes Católicos se muestra más cercano de los modelos de Rogier van der Weyden. Si bien, en líneas generales, sigue el modelo de la del tríptico de la iglesia de Santa Columba de Colonia, en ciertos detalles se aproxima a la del Louvre (capa de brocado del arcángel san Gabriel) y, al mismo tiempo, no deja de presentar aspectos originales, como la inclusión en la representación de Dios Padre o la completa apertura del muro izquierdo de la sala, que se abre a un amplio paisaje. Este tipo weydeniano de Anunciación era bien conocido en Castilla a finales del siglo XV y, de hecho, también fue usado por Diego de la Cruz en su tríptico de la Adoración de los Magos de la catedral de Burgos.
Según José Gudiol, esta tabla sería obra autógrafa del Maestro de los Reyes Católicos (que él identifica con Diego de la Cruz, propuesta actualmente superada).
Ubicaciones
XV
ca. 1930 - Mediados del s. XX
colección privada
John North Willys, Nueva York (Estados Unidos) *
Mediados del s. XX
marchante/anticuario
French & Company, Nueva York (Estados Unidos) *
1951 - 1961
colección privada
Samuel H. Kress Foundation, Nueva York (Estados Unidos) *
1961 - actualidad
Bibliografía
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 274 (núm. 2249).
- GUDIOL RICART, José (1955): Pintura Gótica. Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, Plus Ultra, Madrid, pp. 360-362.
- GUDIOL, José (1966): "El pintor Diego de la Cruz", Goya, vol. 70, pp. 208-217.
- MAYER, Augusto L. (1928): Historia de la pintura española, Espasa-Calpe, Madrid, p. 139.
- POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 418-428.
- SILVA MAROTO, María Pilar (1990): Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga, vol. II, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 366-369.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez BañosCómo citar
Fernando Gutiérrez Baños, "Anunciación" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/233
Anunciación
Obra de dominio público y en acceso abierto de acuerdo con los términos de la Kress Collection.
Obra de dominio público y en acceso abierto de acuerdo con los términos de la Kress Collection.