Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Descripción

La fundación del Colegio de Santa Cruz de Valladolid se debe al cardenal Pedro González de Mendoza. Este había recibido en 1483 la ratificación de Sixto IV por la cual podía proceder a su fundación (Andrés Ordax, 1995). La construcción del Colegio se desarrolló con gran celeridad, puesto que en el zaguán se conserva una inscripción con la fecha 1491, momento en el que el edificio debía estar prácticamente concluido (Zalama, 2023). El objetivo de la fábrica era albergar capillas, sacerdotes y colegiales, función que cumplió hasta 1835 (Pendás, 1983; Sobaler, 1987).

Entre 1838-1933 el Colegio de Santa Cruz se convirtió en el Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid y albergó “lo más granado del arte producido y reunido en el ámbito vallisoletano a lo largo de los siglos” (Redondo Cantera, 2011). La raíz de su conversión a museo se debió a la Desamortización de Mendizábal (1835-1836), momento en el que se suprimieron los conventos y monasterios y se expropiaron bienes. Aquellos que tenían interés cultural pasaron a ser de titularidad pública. El objetivo era reunirlos en museos para el disfrute de la población y para protegerlos (Redondo Cantera, 2011). En 1838 el Colegio fue adjudicado a la Junta de Clasificación de Objetos Artísticos y Científicos, la cual fue sustituida al año siguiente por la Junta Conservadora de objetos artísticos (Redondo Cantera, 2011). Para adecuar el edificio a las piezas y a su nueva función fue necesario llevar a cabo reparaciones en ventanas, tejados, etc., labor que fue encomendada al arquitecto Epifanio Martínez de Velasco.

En la actualidad el Colegio de Santa Cruz es la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid. Asimismo, alberga el Museo de Arte Africano Arellano Alonso y la Biblioteca Histórica de Santa Cruz.

Leer más
1 resultado