Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Santo procedente del retablo de San Benito de Valladolid

escultor

Berruguete, Alonso (Paredes de Nava, ca. 1488 - Toledo, ca. 1561)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
1526-1533
Siglo
XVI
Contexto cultural / estilo
Reino de Castilla. Renacimiento
Dimensiones
83 x 19 cm
Materia
Madera
Iconografía / Tema
Apóstol
Procedencia
Monasterio de San Benito el Real (Valladolid, España)
Emplazamiento actual
Victoria & Albert Museum (Londres, Reino Unido)
Número de inventario en colección actual
249-1864
Historia del objeto

Esta escultura, presumiblemente un apóstol, formó parte del retablo mayor del monasterio de San Benito el Real de Valladolid, cuyo conjunto se conserva, en su mayor parte, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Tendría su emplazamiento en la parte baja del retablo, en el banco. Este monumental retablo, realizado por el activo taller del maestro Alonso Berruguete, fue desmantelado en el contexto de la desamortización eclesiástica y destinado al Museo Provincial de Bellas Artes, creado en 1842. Este museo tuvo su emplazamiento en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid –actualmente sede del rectorado de la Universidad de Valladolid–. Posteriormente este museo se escindió en dos, por una parte el actual Museo de Valladolid, por otra, la rica colección de escultura dio pie a la creación del Museo Nacional de Escultura en 1933, durante la II República española, gracias al impulso de Ricardo de Orueta, director general de Bellas Artes y gran estudioso de la escultura castellana. El destino de este museo sería el antiguo Colegio de San Gregorio de Valladolid. 

La adquisición de esta obra por parte del South Kensington Museum (actual Victoria & Albert Museum) tuvo lugar en 1864 (V&A Museum Archive MA 30/237), justo tras la visita a Valladolid del pintor, coleccionista y agente de compras de la institución: sir John Charles Robinson. Este agente consiguió por 500 reales esta escultura procedente del retablo de San Benito a través del boticario vallisoletano, y marchante de arte, Mariano Pérez Mínguez. El propio Robinson relató en sus diarios su visita al Museo de Valladolid, donde realizó un boceto de la Magdalena de Juan de Juni y donde tomó notas de las esculturas de Berruguete; después, a través del doctor y marchante de antigüedades Pérez Mínguez, pudo conseguir esta escultura. Así lo describió Robinson en su diario de viaje: "In the Museum made sketch of Juan de Juni Magdalene I noted the Berruguete figures – afterwards to doctor dealer in antiquities – got one of the Museum series of the Berruguete, but not one of the good ones..." (V&A Museum Archive, MA 3/6 I. 6).

Alonso Berruguete recibió el encargo de realizar este retablo tras regresar de su viaje a Italia. Y, desde luego, ecos de ese viaje y de la influencia recibida de otros maestros de su tiempo, con los que convivió, así como del legado clásico en general, se perciben en esta obra; véanse aspectos tales como el cuidado tratamiento de la figura, su naturalismo, su estudiado contraposto y la elegancia de su concepción. El aprecio y proyección de este retablo de San Benito, en general, fue temprana, tal y como ha revelado Manuel Arias Martínez, gran conocedor de la obra de Berruguete y de su proyección a lo largo de la historia del arte. Por ello, no sorprende que despertara el interés del vivo comercio de arte del siglo XIX. 

Descripción

La obra está tallada en nogal y muestra el exquisito tratamiento de policromía y dorado propio de la obra de Berruguete. El apóstol apoya su peso sobre el pie derecho, mientras que el otro descansa sobre un bloque; esto permite al escultor realizar un interesante estudio anatómico que se revela en este descanso del peso en una parte de sus extremidades y en el giro de su cuerpo. El santo dirige su mirada hacia la izquierda, extendiendo su brazo, mientras porta con su derecha la razón de su presencia en el retablo, la palabra escrita, el mensaje que está llamado a transmitir, materializado en una tabla o un libro. 

Bibliografía
  • ARIAS MARTÍNEZ, Manuel (2019): "Master of the Retablo", en Alonso Berruguete: first sculptor of Renaissance in Spain, National Gallery of Art, Meadows Museum, SMU, CEEH and Yale University Press, pp. 86-115.
  • ARIAS, Manuel (2011): Alonso Berruguete. Prometeo de la escultura, Diputación de Palencia, Palencia, pp. 97-116D.
  • RIAÑO, Juan Facundo (1872): Classified and descriptive catalogue of the art objects of Spanish production in the South Kensington Museum, George E. Eyre and William Spottiswoode for H. M. S. O., London, p. 7.
  • TRUSTED, Marjorie (2023): The sculptural works in The Spanish Art Gallery, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid.
  • TRUSTED, Marjorie (1996): Spanish Sculpture. A Catalogue of the Collection in the Victoria and Albert Museum, Victoria & Albert Museum, London, pp. 39-42.
  • TRUSTED, Marjorie (ed.) (2007): The making of Sculpture. The Materials and Techniques of European Sculpture, London, p. 132, il. 243.
  • URREA FERNÁNDEZ, Jesús y VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique (2022): Rescatar el pasado. Retablos vallisoletanos perdidos, alterados o desplazados, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 38-39.
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Santo procedente del retablo de San Benito de Valladolid" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/224

DOI