Los resultados del motor de búsqueda se actualizan al instante en cuanto cambias la clave de búsqueda.
Si has introducido más de una palabra, intenta simplificar la búsqueda escribiendo sólo una, más adelante puedes añadir otras palabras para filtrar los resultados.
Omite las palabras de menos de 3 caracteres, así como palabras comunes como "el", "la", "de", ya que no se incluirán en la búsqueda.
No es necesario introducir acentos ni mayúsculas.
La búsqueda de palabras, aunque estén parcialmente escritas, incluirá también las distintas variantes existentes en la base de datos.
Si la búsqueda no da resultados, prueba a escribir sólo los primeros caracteres de una palabra para ver si existe en la base de datos.
Según Fidel Fita (1898) y Gómez Moreno (1919), la Iglesia de San Miguel Arcángel, único vestigio que queda del Monasterio de San Miguel de la Escalada, se erigió en las inmediaciones de un castro despoblado, lo que explicaría su ubicación. Gracias a las excavaciones llevadas a cabo por Hortensia Larrén y Luis Caballero a finales del siglo XX se corroboró la ocupación del solar desde los siglos IV-V. El cenobio recibió numerosos privilegios y exenciones por los monarcas Fernando I y Sancha (Utrero, 2022). Actualmente, lo único que se conserva del conjunto es la iglesia, la cual cuenta con una planta basilical de tres naves, transepto y cabecera tripartita (Martínez, 2002).
Bibliografía
FITA, Fidel (1898): "San Miguel de Escalada. Documento apócrifo del siglo XII. Auténticos del XIII", nº 32, BRAH, pp. 25-64.
FITA, Fidel (1898): "San Miguel de Escalada. Inscripciones y documentos", nº 31, BRAH, pp. 466-515.
GÓMEZ-MORENO, Manuel (1919): Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos siglos IX al XI, Centro de Estudios Históricos, Madrid.
UTRERO, María de los Ángeles y ÁLVAREZ, Enrique (eds.) (2022): El monasterio de San Miguel de Escalada (Léon) arquitectura y canteras a lo largo de su historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 19-30.