Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Beato Morgan (Beato de San Miguel de Escalada)

Maius (?, ? - San Salvador de Tábara, 968)

Clasificación genérica
Manuscritos e iluminaciones
Objeto
Libro
Datación
c. 940-945
Siglo
Mediados del s. X
Contexto cultural / estilo
Arte mozárabe
Dimensiones
38,5 x 28
Técnica
Iluminación
Iconografía / Tema
Apocalipsis
Procedencia
Monasterio de San Salvador de Tábara (Tábara, Zamora, España)
Emplazamiento actual
John Pierpont Morgan (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
MS M.644
Inscripciones / Marcas

Ex libris del conde de Ashburnham, de Henry Yates Thompson y de John Pierpont Morgan.

MAIUS MEMENTO (fol. 233v)

Frima de Maius en acróstico en el colofón (fol. 293r)

Historia del objeto

Realizado en el monasterio de San Salvador de Tábara c. 940-945.

En el monasterio de San Miguel de Escalada hasta el s. XIV.

Martín Pérez de Ayala, arzobispo de Valencia, hasta 1566.

Legado al monasterio de Uclés en 1566.

Vendido hacia 1840 en Madrid a Roberto Frasinelli por un reloj de plata.

Vendido a Guglielmo Libri en 1847.

Vendido a Bertram, IV conde de Ashburnham en 1848.

Ashburnham Place, 1848-1897.

Vendido a Henry Yates Thompson en Londres en 1897.

Adquirido por John Pierpont Morgan en Londres el 3 de junio de 1919.

Descripción

El Beato Morgan consta de dos volúmenes, el primero con 149 folios, el segundo con 151 folios, la escritura es a dos columnas, con 34-35 líneas por folio, incluyendo 68 iluminaciones a página entera y 48 de distintos tamaños. La distribución del texto es la siguiente:

Beato de Liébana, In Apocalipsin (fols. 1-233).

San Isidoro de Sevilla, De adfinitatibus et gradibus (fols. 234-237).

San Jerónimo, Comentario sobre el libro de Daniel (fols. 238v-292v).

Anónimo, Comentario sobre el Apocalipsis y Beato (fols. 294-299).

Beato escribió su comentario al Apocalipsis hacia 776 en las montañas de Liébana casi doscientos años antes de que Maius copiara e ilustrara su texto, junto con otros relacionados con la misma temática como el libro de Daniel, por encargo del abad Víctor de un monasterio dedicado a San Miguel, que se ha propuesto sea el de Escalada (León) o el de Moreruela (Zamora), fundado por san Froilán y san Atilano. Maius era monje en el monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora) donde falleció en 968, un cenobio próximo a San Miguel de Moreruela. De lo que no cabe duda es de la alta consideración en que se le tenía al mencionarlo como “archipictor”, o al firmar dos veces su manuscrito, una con un emotivo MAIUS MEMENTO (fol. 233v) otra con su firma en acróstico en el colofón (fol. 293r). De su calidad como escriba e iluminador dan fe tanto la pulcritud de su escritura como la elegancia de sus iluminaciones, siempre equilibradas a pesar de la profusión de detalles y con un impresionante dominio del color. La pintura de Maius muestra las relaciones que existían entre distintos centros artísticos, dadas las similitudes existentes entre algunas de las iluminaciones del Beato Morgan y las de la Biblia de Valeránica, del año 960 (León, Real Colegiata de San Isidoro) o entre las iniciales con entrelazos y la labor del scriptorium del monasterio de San Martín en Tours al igual que los arcos de herradura o las figuras sentadas en cojines muestran el conocimiento del arte andalusí, con arcos de herradura, entrelazos geométricos o motivos específicamente cordobés, como muestran las dovelas alternadas en blanco y rojo del gran arco de herradura que enmarca la escena del Banquete de Baltasar (fol. 255v). Elementos ampliamente utilizados por el arte mozárabe, como se advierte en la propia iglesia de San Miguel de Escalada, en Santiago de Peñalba (León) o en San Cebrián de Mazote (Valladolid).

El Beato de San Miguel de Escalada o Beato Morgan es el más antiguo de los que han llegado a nuestros días, conservándose además prácticamente íntegro, con leves faltas de texto y de las páginas iniciales (fols. 1-9), además de algunas que aparecen seccionadas, lo que lo convierte en la cabeza de serie de este tipo de manuscritos y la piedra de toque con la que se comparan todos los demás, pero no fue el ejemplar más antiguo, pues los temas de las miniaturas y su resolución plástica son similares en la mayoría de los Beatos, mostrando un punto de partida común. A pesar de tratarse de un género que ya estaba definido a mediados del s. X Maius incorporó importantes novedades, como las representaciones de los evangelistas, las tablas genealógicas o las orlas que enmarcan las escenas, al tiempo que utilizó aglutinantes de origen animal que permitían una mayor intensidad en el colorido, destacando la profundidad de los azules, pocas veces usados en la miniatura hispana del siglo X. El pintor utiliza bandas de colores paralelos para el fondo de muchas de sus escenas, lo que aumenta su planitud y su carácter visionario, aunque al mismo tiempo la complejidad de sus figuras y de los pliegues de sus ropas sugieren la inspiración en obras anteriores vinculadas de alguna manera al mundo clásico.

Los dos volúmenes incluyen diferentes textos de los que los más importantes son el comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana y los comentarios de San Jerónimo al libro de Daniel con un marcado tono milenarista, que recuerda la necesidad de estar preparado para el Juicio Final y que se entiende bien ante el advenimiento del año 1000.

La cronología de la obra ha sido debatida, oscilando entre 922 y 958, aunque la fecha propuesta por John Williams, entre 940 y 945, basada en el parecido de las ilustraciones con las de los Moralia in Job del año 945 (Madrid, Biblioteca Nacional de España), realizadas por Florencio de Valeránica, es la más aceptada actualmente.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • BOLMAN, Elizabeth S. (1999): "“De coloribus: The Meanings of Color in Beatus Manuscripts”", vol. 38, nº 1, en Gesta, pp. 22-34.
  • O’NEILL, John P. (ed.) (ficha a cargo de John Williams) (1993): The Art of Medieval Spain, A.D. 500-1200, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, pp. 153-155.
  • WILLIAMS, John (1987): "Tours and the Medieval Art of Spain", en BJURSTRÖM, Per, HÖKBY, Nils-Göran y MÜTHERICH, Florentine (ed.), Florilegium in Honorem Carl Nordenfalk Octogenarii Contextum, Nationalmuseum, Estocolmo, pp. 197-208.
  • WILLIAMS, John (2020): Los Beatos ilustrados en la España medieval, Centro de Estudios Beneventanos Ledo del Pozo, Benavente, pp. 89-94.
  • WILLIAMS, John (1994): The Illustrated Beatus, vol. 2, Harvey Miller, Londres, pp. 21-33.
  • WILLIAMS, John (2017): Visions of the End in Medieval Spain. Catalogue of Illustrated Beatus Commentaries on the Apocalypse and Study of the Geneva Beatus, Amsterdam University Press, Ámsterdam, pp. 69-72.
  • WILLIAMS, John y SHAILOR, Barbara A (1991): A Spanish Apocalypse: the Morgan Beatus manuscript, George Braziller-The Pierpont Morgan Library, Nueva York.
  • YARZA LUACES, Joaquín (1998): Beato de Liébana. Manuscritos iluminados, M. Moleiro Editor, Barcelona, pp. 321-323.
Responsable de la ficha
Miguel Hermoso Cuesta
Cómo citar

Miguel Hermoso Cuesta, "Beato Morgan (Beato de San Miguel de Escalada)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/282