Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Urrea (1996): 44.
Descripción

Tras su viaje por España, Andrea Navagiero sostuvo que en Valladolid destacaba “sobre las demás, el palacio de Benavente, recientemente construido”. Se refería al palacio que el I duque de Benavente, Rodrigo Alfonso Pimentel, adquirió por 240 mil maravedís en 1475 (García Chico, 1946; Rucquoi, 1987). La construcción del palacio se inició en 1516 y no estuvo exenta de polémicas. La población temía que se edificase una fortaleza, por lo que se detuvieron los trabajos. Tras realizar una minuciosa investigación, el corregidor solicitó al conde que no hiciese torres ni cubos con el fin de evitar el aspecto defensivo (Urrea, 1996). Se desconoce quién fue el arquitecto del conjunto, aunque se han planteado numerosas hipótesis: Agapito y Revilla consideraba que el responsable era Felipe de Borgoña; García pensaba que había sido obra de Juan de Torollo; finalmente, Vasallo se inclinaba por el maestre Martín de Bruselas (Vasallo, 1994).

El palacio se erigió como una de las construcciones más grandiosas de todas las que se levantaron en Valladolid en el siglo XVI. Sus dimensiones, así como la ausencia de ornamentación en el exterior, aumentaron la sensación de severidad del mismo (Urrea, 1996). A pesar de las directrices que había dado el corregidor, finalmente se hicieron torres en las esquinas y se abrieron galerías. En su interior se celebraron cortes generales y se alojaron personalidades destacadas como Felipe II, Felipe III o Margarita de Austria (Urrea, 1996). Asimismo, albergó una de las colecciones pictóricas y escultóricas más relevantes de la época: Cambiaso, el Greco, el Bosco, Tiziano, Rubens y Caravaggio, entre otros, adornaban las paredes del palacio.

Fue propiedad de los condes de Benavente hasta 1799. Posteriormente fue adquirido por el Ministerio de la Guerra y se transformó en un hospicio (Palomares, 1975). En la actualidad el edificio se ha rehabilitado y se ha convertido en la sede de la Biblioteca Pública de la ciudad.

Bibliografía
  • GARCÍA CHICO, Esteban (1946): "El palacio del conde de Benavente", vol. XVIII, en Boletín de la Real Academia de la Purísima Concepción de Valladolid, pp. 13-30.
  • PALOMARES, Jesús María (1975): La asistencia social en Valladolid. El hospicio de pobres y la Real Casa de Misericordia (1724-1847), Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, Valladolid, p. 136.
  • RUCQUOI, Adeline (1987): Valladolid en la Edad Media, nº I, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, Valladolid, p. 58.
  • URREA, Jesús (1996): Arquitectura y nobleza. Casas y palacios de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 41-45.
  • VASALLO TORANZO, Luis (1994): "El arquitecto Maestre Martín", nº I, en El arte español en épocas de transición, Universidad de León, León, p. 50.
Leer más