Los resultados del motor de búsqueda se actualizan al instante en cuanto cambias la clave de búsqueda.
Si has introducido más de una palabra, intenta simplificar la búsqueda escribiendo sólo una, más adelante puedes añadir otras palabras para filtrar los resultados.
Omite las palabras de menos de 3 caracteres, así como palabras comunes como "el", "la", "de", ya que no se incluirán en la búsqueda.
No es necesario introducir acentos ni mayúsculas.
La búsqueda de palabras, aunque estén parcialmente escritas, incluirá también las distintas variantes existentes en la base de datos.
Si la búsqueda no da resultados, prueba a escribir sólo los primeros caracteres de una palabra para ver si existe en la base de datos.
Juan de Juni (1507-1577) nació en Joigny (Francia) (Peltier, 2006; 2012). Probablemente se formó en Italia a tenor de su versatilidad en el manejo de materiales: madera, piedra o barro fueron los principales. Además, sus obras beben de importantes artistas italianos como Jacopo della Quercia y Miguel Ángel, por lo tanto, aunque no se conserven piezas de su estancia en Italia, todo indica que aprendió allí observando los trabajos de los grandes maestros (Martín González, 1977). Posteriormente se trasladó a España, estableciéndose definitivamente en Valladolid en 1540. Allí abrió un taller que pronto adquirió gran fama. Realizó piezas para León, Salamanca o Medina de Rioseco, entre otras muchas localidades. Las obras de Juni se caracterizan por la expresividad de los rostros, los gestos dinámicos y la minuciosa representación de los pliegues en la ropa. Su habilidad para captar la emoción y la espiritualidad en sus figuras lo convirtió en un escultor muy demandado por las órdenes religiosas y las cofradías. Las obras de Juan de Juni se encuentran dispersas en museos e instituciones nacionales e internacionales. Véanse, a modo de ejemplo: El entierro de Cristo (Museo Nacional de Escultura, Valladolid); Inmaculada (Museo Arqueológico Provincial de Orense) o Cristo flagelado (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).
Bibliografía
FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia (1991): "Datos para la biografía de Juan de Juni", nº 57, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1977): Juan de Juni y su época. Exposición conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Juan de Juni, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, Comisaria Nacional de la Música, Madrid.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1963): "Una escultura inédita de Juan de Juni", nº 29, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1977): "Miscelánea sobre Juan de Juni", nº 43, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA.
PELTIER, Cyril (2006): "Sobre el recorrido formativo de Juan de Juni en Francia", nº 10, Boletín del Museo Nacional de Escultura.