Título
Piedad
Juni, Juan de (Activo en Castilla: 1533-1577)
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
RelieveDatación
ca. 1540-1550Siglo
XVIContexto cultural / estilo
Reino de Castilla. ManierismoDimensiones
45 x 55 x 6 cm (con marco) 30,5 x 40 cm (sin marco)Iconografía / Tema
PiedadProcedencia
Posible procedencia de la Iglesia de San Andrés, Valladolid (Valladolid, España)Emplazamiento actual
Victoria & Albert Museum (Londres, Reino Unido)Número de inventario en colección actual
91-1864Inscripciones / Marcas
QVI TRANSITIS PERVIAM . ATENDITE ET VIDE[T]E SI EST. DOLOR SIMILIS, SICVT. DOLOR MEVS QUINET TVAMIPIVS ANIMAM PENE[T]R[A]BIT GLADIVS (en el marco).
Historia del objeto
Nos encontramos ante una de las versiones del tema de la Piedad realizadas en terracota policromada, de pequeño formato y orientadas a la devoción privada, que fueron creadas en el taller de Juan de Juni. Circularon diversas versiones a partir del original del maestro, del que hubieron de realizarse distintas copias en su taller, y con posterioridad otras por parte de sus seguidores. Este es un ejemplar de gran calidad; Margaret Trusted, principal estudiosa de la colección de escultura española del V&A Museum, estimó que quizá esta obra procediera de Salamanca, en virtud a las semejanzas estilísticas con el relieve de Juan de Juni en la Catedral de Salamanca: el monumento funerario del arcediano Gutierre de Castro (Trusted, 1996, pp. 45-48). Ahora bien, hay otros detalles interesantes que permiten pensar que la obra bien pudo salir de Valladolid a fines del siglo XIX. Como sabemos, en la citada capital el maestro mantuvo un activo taller, si bien recibió y desarrolló importantes encargos en otras localidades castellanas.
En el inventario de los bienes que poseyó Juana Martínez, viuda de Isaac de Juni (hijo natural de Juan de Juni, 1539-1597), fechado en 1612, se documentó: “una hechura de una imagen de barro de medio relieve, del Descendimiento de la Cruz”. Quizá esta sea una de las versiones que se conservan actualmente u otra semejante, pues según afirma Fernández del Hoyo, es difícil saber cuántas réplicas de mano del maestro y cuantas copias a posteriori se hicieron a partir del modelo original (Fernández del Hoyo, 2012, pp. 152-153). En 1724 Palomino, refiriéndose a Valladolid, señalaba: “en la iglesia de San Martín de la ciudad hay una historiejita de barro cocido del Descendimiento de la Cruz que la han vaciado algunos escultores, por ser tan peregrina”. También Ponz llegó a ver esta obra: “En la Sacristía [Parroquia de San Martín] guardan una obra en pequeño de Juan de Juni” (Ponz, 1781, p.77). De igual modo, García-Valladolid aludió a este ejemplar en 1922: “y un bajo relieve, de Juan de Juni, representando el Descendimiento de Jesús” (García-Valladolid, 1922, p. 36). Actualmente este relieve de la iglesia de San Martín, descrito por Palomino, Ponz y García-Valladolid, se encuentra en el Museo Diocesano de Valladolid. Martín González llegó a estimarlo como cabeza de la serie y creyó que los vaciados realizados de él habían sido causa de su deterioro (Martín González, 1974).
Pero veamos, Ponz también vio una obra semejante en la parroquia de San Andrés de la misma ciudad: “Hay en la Sacristía [parroquia de San Andrés de Valladolid] un pequeño baxo relieve del Descendimiento de la Cruz, obra de Juni” (Ponz, 1781, pp. 81-82). En la elaboración de su estudio sobre lo más notable de Valladolid, González Moral incluyó esa pieza, dicho trabajo fue impreso en 1864 (González Moral, p. 36). También es citado el relieve de la parroquia de San Andrés por García-Valladolid: "hay un medio relieve en madera que representa al Salvador descendiendo de la cruz, atribuido por muchos a Juan de Juni y por algunos a Alonso Berruguete" (García-Valladolid, 1922, p. 41). No obstante, este autor reproduce lo referido en publicaciones previas, pues lo cierto es que en 1918 esa obra ya no se encontraba en su lugar, pues de ello dejó constancia Juan Agapito y Revilla, algo que le causó extrañeza, razón por la cual trató de recabar información al respecto: "Al tratar de la parroquia de San Andrés, apuntó Ponz (XI. 92) que 'Hay en la Sacristía un pequeño baxo relieve del Descendimiento de la Cruz, obra de Juni' Y en El Indicador de Valladolid (de González Moral. pág. 36) se decía que 'sobre una cajonería de esta sacristía, se halla colocado en tabla, un medio relieve, que representa al Salvador Bajando de la cruz, obra de muchísimo mérito, atribuída por unos a Berruguete y por otros a Juní'. Al notar la coincidencia de asunto de esta obrilla y la de San Martín, así como la de los lugares en que estaban en ambas iglesias, creí que sería una noticia repetida de Ponz, equivocando el nombre de una de las iglesias; y que la noticia dada por González Moral fuese basada en lo de Ponz nada más. Pero el anticuario Don Mariano Chicote me dijo que, en efecto, existió también un relieve del Descendimiento en la sacristía de la Iglesia de San Andrés, y que hace tiempo fue vendido. Yo no pude conocerle" (Agapito y Revilla, 1918, pp. 259-260).
Contamos, por tanto, con tal confirmación de la existencia de una obra de estas características en la parroquial de San Andrés de Valladolid, que se preservaba en su Sacristía, que era "de gran mérito", y que había sido vendida hacía un tiempo; probablemente una distancia temporal que permitía a Mariano Chicote -miembro de una saga familiar de artistas, dedicada también al comercio de arte-, haber tenido noticia de ello. Tal venta, pudo haber ocurrido en las fechas en las cuales el Victoria & Albert Museum se hizo con la pieza, lo cual tuvo lugar en 1863; la institución la compró por 4 libras, gracias a las gestiones de su agente de compras John Charles Robinson, quien la consiguió a través del anticuario José Calcerrada de Madrid. Hemos de tener presente que en ese viaje de 1863 Robinson visitó Valladolid, conoció el Museo Provincial donde se ofrecía un extraordinario repertorio de la obra de Juni y Berruguete, obra que llamó su atención y, tras dicha visita, adquirió diversas piezas entre las cuales se hallaban una escultura procedente del retablo del monasterio de San Benito, obra de Alonso Berruguete, comprada en la misma ciudad de Valladolid, y este relieve de Juan de Juni adquirido a Calcerrada.
¿Pudo ser este relieve el que se hallaba en la parroquial de San Andrés y fue vendido?
Tal vez, planteamos tal hipótesis. Lo cierto es que hay tres ejemplares de semejantes dimensiones y tema: este preservado en el V&A Museum, el del Museo Diocesano de Valladolid -procedente de la iglesia de San Martín-, y el que conserva el Museo de León. En otras colecciones se encuentran ejemplares con mayores diferencias en tamaño y en cualidades, como el de la colección Camón Aznar en Zaragoza o el del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, en este caso con diferencias no solo apreciables en el tamaño y calidades de la obra, sino también en la organización de las figuras, pues aparecen en disposición inversa a la de este relieve que hoy forma parte de la colección del V&A Museum de Londres.
Descripción
Relieve realizado en terracota, policromado, con marco de madera, policromado y dorado, en el que aparece una inscripción alusiva al dolor y la muerte, tomada del libro de las Lamentaciones, 1, 12. “¿Acaso no os importa nada a todos los que pasáis por aquí? Mirad y ved si hay algún dolor como el mío ¿Y por qué no atravesará también vuestra alma la espada?”
En primer termino María acoge el cuerpo de su hijo muerto, completamente devastada, de forma que su cuerpo cae en paralelo con el de Cristo. El estudio anatómico del cuerpo inerte resulta muy expresivo, prácticamente descoyuntado en el regazo de su madre quien a duras penas logra asirlo. Ambas figuras aparecen al pie de la cruz mientras que al fondo se abre un paisaje entre celajes, la ciudad de Jerusalén, en este caso inspirada por los modelos de las ciudades amuralladas conocidas por Juan de Juni. El desasosiego que suscitan las figuras, a través del dolor de la madre, y el pesado cuerpo del hijo, que cae sin vida, queda materializado en formas tremendamente expresivas, que nos sitúan ante el Juni más manierista.
Ubicaciones
ca. 1863
1863
marchante/anticuario
José Calcerrada, Madrid (España) *
1863
marchante/anticuario
Sir John Charles Robinson, Londres (Reino Unido) *
1863 - actualidad
Bibliografía
- AGAPITO Y REVILLA, Juan (1918): "Maestros de la Escultura Vallisoletana", vol. 2, nº 191-192, en Castilla artística e histórica: órgano de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia y de la Sociedad de Estudios Históricos Castellanos, Valladolid, pp. 259-260.
- FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia (2012): Juan de Juni, escultor, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 152-153, il. p. 152.
- GONZÁLEZ GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro (1922): Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid, Imp. Casa Social Católica, Valladolid, p. 36 y 41.
- GONZÁLEZ MORAL, Mariano (1864): El indicador de Valladolid, Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de M. de Rodríguez. Libreros de la Universidad y el Instituto, Valladolid.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1974): Juan de Juni. Vida y obra, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
- PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio (1724): El Museo pictórico y escala óptica. III. El parnaso español pintoresco y laureado, Madrid, p. 830.
- PONZ, Antonio (1783): Viage de España: en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, vol. 11, Joachin Ibarra, Madrid, pp. 969-970.
- RIAÑO, Juan Facundo (1872): Classified and descriptive catalogue of the art objects of Spanish production in the South Kensington Museum, George E. Eyre and William Spottiswoode for H. M. S. O., London, p. 2.
- TRUSTED, Marjorie (1996): Spanish Sculpture. A Catalogue of the Collection in the Victoria and Albert Museum, Victoria & Albert Museum, London, pp. 45-48.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Piedad" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/232