Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Busto femenino de ¿Santa Marta?

escultor

Juni, Juan de (Activo en Castilla: 1533-1577)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1545
Siglo
XVI
Contexto cultural / estilo
Renacimiento
Dimensiones
52 x 44 x 24 cm.
Materia
Madera
Iconografía / Tema
Santa Marta
Procedencia
Posible procedencia de la provincia de Valladolid (Valladolid, España)
Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
LD2411
Historia del objeto

Juan de Juni es uno de los escultores más reconocidos del Renacimiento español. Este escultor tuvo un gran dominio en piedra, terracota y madera, creando figuras de gran carga dramática a través de elaboradas expresiones faciales, actitudes realistas y veracidad del movimiento corporal. Su obra refleja un profundo conocimiento del manierismo italiano y de la escultura clásica, destrezas que pudieron haber adquirido en Francia a través de los artistas italianos afincados en Fontainebleau. Se conocen muy pocos datos sobre su vida previa a su llegada a España, donde desarrolló su carrera, pero se cree que Juni nació en Joigny (Borgoña) (Codding 2017, 176).

Esta escultura, conservada en la Hispanic Society of América, fue adquirida por esta institución, junto con otro busto semejante, ¿Santa María Magdalena?, en 2016, tras comprar ambas a la galería de arte madrileña Coll & Cortés. La talla y la policromía de los bustos se asemejan a la escultura de Santa Ana conservada en el museo Nacional de Escultura en Valladolid (inv. CE0394), pudiendo ser este el tercer busto que completa una obra para una comunidad de monjas basada en la vida activa y contemplativa (Codding 2017, 176).

Descripción

Normalmente, este tipo de esculturas tienen la función de conservar en su interior reliquias de santos, pero cuando salen de su contexto religioso, suelen ser vaciadas, dificultando la identificación del santo. Uno de los bustos se asemeja a la Magdalena esculpida por Juni para la capilla de Villafañe. Por tanto, si uno de los bustos representa a María Magdalena, es muy probable que el otro represente a su hermana Marta. Según la tradición, María Magdalena encarna la vida contemplativa, mientras que su hermana, la vida activa. Juni, siguiendo esta tradición, muestra a María como una mujer atractiva ocupada en la meditación religiosa y a Marta con una expresión de sufrimiento derivada de la vida activa y material cuyos trabajos la han debilitado y desgastado (Codding 2017, 176).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • CODDING, Mitchell A. (coord.) (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America: visiones del mundo hispánico, Museo Nacional del Prado, Madrid.
Responsable de la ficha
Cristina Borreguero Beltrán
Cómo citar

Cristina Borreguero Beltrán, "Busto femenino de ¿Santa Marta?" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/270