Los resultados del motor de búsqueda se actualizan al instante en cuanto cambias la clave de búsqueda.
Si has introducido más de una palabra, intenta simplificar la búsqueda escribiendo sólo una, más adelante puedes añadir otras palabras para filtrar los resultados.
Omite las palabras de menos de 3 caracteres, así como palabras comunes como "el", "la", "de", ya que no se incluirán en la búsqueda.
No es necesario introducir acentos ni mayúsculas.
La búsqueda de palabras, aunque estén parcialmente escritas, incluirá también las distintas variantes existentes en la base de datos.
Si la búsqueda no da resultados, prueba a escribir sólo los primeros caracteres de una palabra para ver si existe en la base de datos.
Apenas hay noticias referentes a la vida de este artista. Fueron Angulo (1940) y Post (1947) quienes dieron a conocer su figura y plantearon la posibilidad de que se formase junto al Maestro de Becerril. Este último consideraba que, aunque hizo numerosos trabajos en Valladolid, su taller estaba situado en Ávila. Redondo Cantera (1991) afirmó que se llamaba Álvaro a raíz de una inscripción hallada en San Miguel del Pino (Valladolid). No obstante, Puig Sanchis (2020) recientemente ha desestimado esta idea. Sea como fuere, se han atribuido algunas piezas al Maestro de Portillo que actualmente se encuentran en museos e instituciones nacionales e internacionales. Véanse, por ejemplo: El Entierro de Cristo(Museo de San Isidro, Madrid) o La Misa de San Gregorio (Museum of Fine Arts, Budapest).
Bibliografía
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego (1940): "El Maestro de Portillo", nº 14, Archivo Español de Arte.
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego (1952): "Nuevas obras del Maestro de Portillo", nº 25, Archivo Español de Arte.
POST, Chandler Rathfon (1947): A History of Spanish Painting, vol. 9 (The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 394-413.