Título
San Juan Bautista con donante
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaSiglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Pintura hispanoflamencaDimensiones
135,2 x 83 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
San Juan BautistaProcedencia
San Miguel Arcángel (San Miguel del Pino, Valladolid, España)Emplazamiento actual
Groeningemuseum (Brujas, Bélgica)Número de inventario en colección actual
2003.GRO0002.IInscripciones / Marcas
IVAN DE LA PENA
Historia del objeto
Conserva el Groeningemuseun de Brujas (Bélgica) una pintura sobre tabla que muestra a San Juan Bautista entronizado, fechada a finales del siglo XV, que se atribuye a un desconocido maestro, al que se ha querido identificar como Álvaro Sánchez, pero que investigaciones recientes no aceptan y optan por la adscripción tradicional al anónimo pintor denominado Maestro de Portillo.
La tabla procede de un retablo colocado en la iglesia parroquial de San Miguel del Pino, pequeña localidad a unos 20 km al oeste de Valladolid. Sobre este punto no hay duda, pues a comienzos de la década de 1930 se fotografiaron las pinturas por parte de Cayetano de Mergelina, director del Seminario de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, y las fotografías que se conservan en el Departamento de Historia del Arte de dicha Universidad.
Mergelina reparó en la calidad de las pinturas, entonces bastante deterioradas, y solicitó a Enrique Lafuente Ferrari que llevase a cabo un estudio para tratar de averiguar su historia. Lafuente cumplió con el cometido y en 1935 publicó un artículo que con el título de “Miscelanea de primitivos castellanos” repara en las tablas de San Miguel del Pino junto a otras. Este estudio dio a conocer que las pinturas ya habían llamado la atención de Tomás González, al frente del Archivo de Simancas a comienzos del siglo XIX. La proximidad entre San Miguel del Pino y Simancas debió suponer que González se trasladara a verlas y al carecer de conocimientos específicos de pintura se pusiese en contacto con Ceán Bermúdez, que años antes había publicado un detallado diccionario sobre artistas españoles.
En una carta de Ceán a Tomás González fechada el 8 de agosto de 1818, le da acuse de recibo del escrito por el que el segundo le participaba el descubrimiento de las pinturas, y aceptaba la posibilidad de que pudiesen provenir del monasterio de Santa Clara en Tordesillas. Ceán le pedía que averiguase datos para saber más de las tablas, y González debió esforzarse pero sin encontrar nada relevante, salvo que vio en la pintura de San Juan una cartela en la que se podía leer “IVAN DE LA PENA” (Juan de la Peña), que consideró que era la firma del pintor, cuando en realidad es el nombre del donante que aparece arrodillado a los pies del Bautista. En carta del 17 de octubre del mismo año Ceán le da las gracias por el esfuerzo, que le reitera en la última misiva conocida sobre el tema fechada el 7 de noviembre.
Cuando Lafuente vio las pinturas ya no formaban parte de un retablo, sino que pertenecían a dos distintos. Uno, el que nos interesa, dedicado a San Juan Bautista, cuya tabla central sería la conservada hoy en Brujas, que se complementaba con otras cuatro relativas a la vida del Precursor, de las que ya faltaría una, pues solo permanecían en la iglesia las de la Predicación del Bautista, el Bautismo de Cristo y la Degollación. Además, se conservaban otras dos tablas de menor tamaño representando a las Santas Catalina y Magdalena y los Santos Cosme y Damián.
Treinta años después del estudio de Lafuente, José María Caamaño volvió sobre estas pinturas en un artículo en el que ya daba por sentado que la autoría, si bien anónima, se debía al Maestro de Portillo, así llamado por Angulo al ser su obra principal el retablo de la iglesia de San Esteban en Portillo (Valladolid), si bien trasladado a la capilla del palacio arzobispal de Valladolid. Caamaño recogía la ya creciente bibliografía sobre el anónimo pintor y añadía nuevas obras a su catálogo. Al referirse a las pinturas de este maestro en San Miguel del Pino sigue a Lafuente, pero advierte que de las dieciséis tablas que había en los años treinta, solo quedaban siete. Del retablo de San Juan Bautista habían desparecido la tabla principal, la del Bautismo de Cristo y una de las dos tablitas que representaba a los Santos médicos, con lo que solo se conservaban en la iglesia la Predicación del Bautista, Decapitación de San Juan, y Santa Catalina y la Magdalena, que son las que han llegado a nuestros días y están recientemente restauradas. Las demás pinturas pertenecientes al otro conjunto también han mermado su presencia.
En el periodo que media entre el artículo de Lafuente y el de Caamaño un buen número de tablas salieron de su ubicación original. En abril de 1957 una tormenta con importante aparato eléctrico afectó a localidades en la ribera del Río Duero. San Miguel del Pino fue uno de los pueblos más afectados, pues un rayo hizo estragos en la iglesia: derribó la espadaña, afectó a la torre y levantó parte de la cubierta del templo, de manera que piedras y cascotes cayeron al interior destrozando enseres y obras de arte. Esto podría hacer pensar que fue entonces cuando algunas tablas se perdieron por el derrumbe, más no fue así. En un reportaje sobre la población realizado por Manuel Fernández Areal y publicado en el Diario Regional el 25 de febrero de 1956, se declara que el párroco, Andrés Ramos Lores, comenzó a reparar la iglesia, que estaba en muy mal estado, en 1949, y ante la falta de recursos decidió vender algunas pinturas. El periodista aclara que “en la iglesia había entonces dieciséis tablas con diversos motivos y buen dorado. Hemos visto las que quedan –algunas se vendieron para poder atender los gastos de reparación del año cuarenta y nueve, con el permiso del señor arzobispo–…”. El arzobispo entonces era Antonio García y García.
Por un escrito mecanografiado, sin fecha, lugar ni autoría, conservado en el vecindario, también sabemos de la existencia de las dieciséis pinturas y se apuna a que debieron proceder el monasterio de Santa Clara en Tordesillas, atendiendo a que San Miguel del Pino era la cabeza de la bailía que ostentaba la abadesa de Santa Clara, argumento que no es suficiente para determinar su origen.
Vendida la tabla de San Juan Bautista entronizado, junto a otras, según recuerdan en el pueblo el comprador fue Rafael Cavestany de Anduaga, quien fuera ministro de agricultura de Franco entre 1951 y 1957 e impulsor del Instituto Nacional de Colonización en la Santa Espina, en el municipio vallisoletano de Castromonte. Por los datos que posee el Groeningemuseum en la década de 1960 la tabla estaba en una colección privada en Bilbao y posteriormente en el mercado en Londres. Hacia 2000 estaba en Madrid, parece que en manos de la casa Caylus, que la prestó para la exposición The Age of Van Eyck 1430-1530. The Mediterranean World and Early Netherlandish Painting, y fue adquirida por el museo de Brujas en 2003, donde permanece.
En el estudio de la tabla en el catálogo de la exposición se confundió el nombre de la población –se dice que es San Juan del Pino– y solo se aportan consideraciones sobre el anónimo autor, pero nada se precisa de su procedencia, salvo que estaba en una colección particular en Madrid. Tampoco se aporta dato alguno sobre la posible ubicación de las otras tablas que salieron de la población a finales de la década de 1940.
La tabla está restaurada, pues había perdido la pigmentación de la parte inferior y algo en los laterales. Se trata de una excelente pintura realizada por un maestro que tiene seguridad en el dibujo y es capaz de dar volumen a la figura a pesar de no conocer las leyes de la perspectiva. El rostro del Bautista concentra toda la fuerza y muestra un realismo muy acusado. Aunque el dosel, el menor tamaño del donante –que es un claro añadido posterior–, el tratamiento del trono y los paisajes del fondo, urbano a la izquierda y natural a la derecha, indican la filiación hispanoflamenca de la pintura, se aprecian guiños hacia el Renacimiento en las columnillas con capiteles que flanquean el dosel y en el interés por dar volumen al personaje. El Groeningemuseum declara como autor a Álvaro Sánchez, atendiendo a que en un estudio de 1991 a cargo de Redondo Cantera se quería ver ese nombre en una inscripción en el nimbo de San Juan Bautista en la tabla Predicación del Bautista, lectura que hoy no parece admitirse, por lo que se ha vuelto a denominar al anónimo pintor como Maestro de Portillo, nombre que le dio Angulo y refrendó Post.
Descripción
La tabla ha sido restaurada pues la parte inferior y los laterales habían perdido parte de la pintura.
Ubicaciones
ca. 1500 - ca. 1949
Fecha desconocida
colección privada
Bilbao (España) *
Fecha desconocida
colección privada
Londres, Londres (Reino Unido) *
Fecha desconocida
casa de subastas
Caylus. Galería de Arte, Madrid (España)
post. 2003 - actualidad
Bibliografía
- ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego (1940): "El Maestro de Portillo", nº 14, Archivo Español de Arte.
- CAAMAÑO MARTÍNEZ, Jesús María (1965): "La presencia del Maestro de Portillo en Valladolid. Nuevas obras", vol. XXXVIII, nº 150, en Archivo Español de Arte, CSIC, Madrid.
- LAFUENTE FERRARI, Enrique (1935): "Miscelánea de primitivos flamencos", vol. XI, nº 32, en Archivo Español de Arte y Arqueología, CSIC, Madrid, pp. 179-194.
- POST, Chandler Rathfon (1947): A History of Spanish Painting, vol. 9 (The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts).
- PUIG SANCHÍS, Isidro (2020): "El Maestro de Portillo y el Maestro de Calzada. Sobre el dibujo subyacente y nuevas atribuciones", vol. 101, Archivo de Arte Valenciano.
- REDONDO CANTERA, María José (1991): "En torno al Maestro de Portillo: las tablas de San Miguel del Pino (Valladolid)", vol. Anejo, nº 12, en Príncipe de Viana.
- SERRANO Y SANZ, Enrique (1899): "Cartas de D. Martín Fernández Navarrete, D. Agustín Ceán Bermúdez y D. Diego Clemencín, a D. Tomás González, archivero de Simancas", vol. VI, en Revue Hispanique, París, pp. 81-129.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel ZalamaCómo citar
Miguel Ángel Zalama, "San Juan Bautista con donante" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/292