Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Las tentaciones de Cristo

Maestro Bartolomé [con la colaboración del taller] (Activo en Castilla: último tercio del siglo XV)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
1480-1488
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico hispanoflamenco
Dimensiones
154,3 x 110,5 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo
Iconografía / Tema
Demonio, Tentación de Cristo
Procedencia
Catedral de Ciudad Rodrigo (Ciudad Rodrigo, Salamanca, España)
Emplazamiento actual
The University of Arizona Museum of Art (Tucson, Arizona, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
61.13.34
Historia del objeto

Esta es una de las veintiséis tablas que se conservan del antiguo retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo, en la actualidad todas ellas en The University of Arizona Museum of Art. Este retablo era uno de los más importantes ejemplos de retablo pictórico del tardogótico castellano, realizado, según una inscripción, entre 1480 y 1488. Si bien se atribuyó enseguida a Fernando Gallego, pintor radicado en Salamanca, pronto se advirtió que había una pluralidad de estilos que invitó a pensar, en un primer momento, en la participación de colaboradores y, finalmente, en la participación no simplemente de colaboradores, sino de dos talleres (procedimiento habitual en grandes obras como esta): el de Gallego y el del Maestro Bartolomé, cuyo estilo, pese a su personalidad distintiva, es tan próximo al de Gallego que se sugiere que podría ser un discípulo suyo emancipado o un artista formado en las mismas fuentes.

El retablo, de cuya estructura original solo se puede afirmar que era de grandes dimensiones y que tenía siete calles, pero no cuántas tablas tenía o cómo estas se disponían, se pintó para la primitiva cabecera románica de la catedral. Derribada esta en el siglo XVI, se volvió a instalar en la nueva cabecera renacentista, donde persistió hasta principios del siglo XIX. Una vez desmontado, se tiene constancia de que había veintinueve tablas (es decir, tres más de las conservadas actualmente en Tucson). El cabildo de Ciudad Rodrigo rechazó varias ofertas de adquisición de instituciones que tenían un interés cultural e histórico-artístico en las tablas para venderlas, finalmente, en 1879 a un agente de Madrid (José Fallola), quien inmediatamente se las vendió a un agente de Londres (Sir John Charles Robinson). Por entonces quedaban veintiséis tablas. En 1882 fueron adquiridas por Sir Francis Cook, cliente habitual de Robinson, que las instaló en la mansión familiar, Doughty House, en las cercanías de Londres. Permanecieron en poder de la familia Cook hasta mediados del siglo XX. Entonces fueron puestas a la venta por la firma M. Knoedler and Co. de Nueva York y en 1954 fueron adquiridas por la Samuel H. Kress Foundation, que se ocupó de su restauración y que en 1957 las entregó al museo de la Universidad de Arizona en Tucson.

Descripción

El retablo debió de tener un gran número de tablas, lo que permitió desarrollar un amplio programa iconográfico centrado en la vida de Cristo, precedido por la creación y concluido por el Juicio final. El ciclo de la vida de Cristo incluía numerosos episodios de su infancia, vida pública, pasión y resurrección. En esta tabla se representan las tres tentaciones a las que, según los evangelios, Cristo fue sometido por el demonio. El mayor protagonismo le corresponde a aquella en la que el diablo, a quien, pese a su aspecto de anciano respetable, reconocemos por sus monstruosas garras, invita a Cristo a convertir piedras en panes. Pero se representan, asimismo, la tentación en la que el diablo insta a Cristo a arrojarse desde lo alto del Templo a ver si los ángeles lo salvan (torre situada a la derecha de la composición, en segundo término) y la tentación en la que, desde lo alto de una montaña, el diablo ofrece a Cristo todos los reinos del mundo (eminencia rocosa situada a la izquierda de la composición, en tercer término). Si bien esta tabla fue atribuida por Pilar Silva al Maestro Bartolomé, la exposición celebrada en Dallas en 2008 aprecia la intervención, asimismo, de su taller.

 

 

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • DOTSETH, Amanda W., ANDERSON, Barbara C., ROGLÁN, Mark A. (eds.) (2008): Fernando Gallego and His Workshop: The Altarpiece from Ciudad Rodrigo, vol. catálogo de exposición (Dallas, 2008), Meadows Museum, Southern Methodist University, y Philip Wilson Publishers, Londres, pp. 336-339.
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): Fernando Gallego, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 22-25.
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): "Sobre el retablo de Ciudad Rodrigo, por Fernando Gallego y sus colaboradores", Archivo Español de Arte, vol. 31, nº 124, pp. 299-312.
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 151 (núm. 801).
  • MAYER, Augusto L. (1928): Historia de la pintura española, Espasa-Calpe, Madrid, p. 139.
  • POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 138-145.
  • POST, Chandler Rathfon (1966): A History of Spanish Painting, vol. 14 (The Later Renaissance in Castile), Harvard University Press (ed. de Harold E. Wethey), Cambridge (Massachusetts), pp. 244-246.
  • QUINN, R[oger] M. (1961): Fernando Gallego and the Altarpiece of Ciudad Rodrigo, The University of Arizona Press, Tucson (Arizona), pp. 18-37 y 103, il. V.
  • SILVA MAROTO, Pilar (2004): Fernando Gallego, Caja Duero, Salamanca, pp. 242-290.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez Baños
Cómo citar

Fernando Gutiérrez Baños, "Las tentaciones de Cristo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/178