Título
Las Bodas de Caná
Maestro de los Reyes Católicos (Activo en Castilla a finales del siglo XV)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1495-1497Contexto cultural / estilo
Pintura españolaDimensiones
137.1 x 92.7 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
Bodas de CanáProcedencia
Convento de la provincia de Valladolid (Valladolid, España)Emplazamiento actual
The National Gallery of Art, Washington (Washington, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1952.5.42Inscripciones / Marcas
En el borde del mantel: AVE*GRATIA*PLENA*DOMINUS*TECU BENEDICTATU*INMUILERIBUS
En el borde de la túnia de Cristo: QUID MIHI ET TIBI EST MULLER
Sobre la toalla que lleva sobre los hombres el que atiende a la derecha: SA*RN*VMT / AEN*D*VI;
Sobre el manto de María (visto a través de reflectografia): OVOSONRVM
Historia del objeto
Se ha sugerido que procede de un convento o iglesia de Valladolid en relación con la corte de los Reyes Católicos (Albert van der Put, 1922, ANGW). Antes de 1919 estaba en posesión del conde de las Almenas en Madrid. Ese mismo año lo vende a Frank Partrige and Sons en Londres, pasando a la casa de Preston Pope Satterwhite en Nueva York en 1933. Lo adquiere Frenck & Co en Nueva York, pasando a la colección Samuel H. Kress Foundation de Nueva York en 1941, que lo dona a las National Gallery de Washington en 1952.
Descripción
El primer milagro público de Cristo, incitado por su madre, ocurre cuando son invitados a una boda en la que se termina el vino. Este hecho se determina por los cántaros del primer plano que los dos jóvenes criados se apuran a contar a los novios: "no queda vino". La Virgen atenta a las necesidades se acerca a su hijo para que ayude a la pareja en este día. Reticente termina por convertir el agua con el que rellenan las tinajas en vino. El artista recrea el interior de una estancia cotidiana de finales del siglo XV. Incluso coloca a la novia como es habitual en las celebraciones flamencas delante de un baldaquino que la destaca frente al resto. Esta escena se ha relacionado con los esponsales de Juan de Castilla y Margarita de Austria pues, además de los escudos de ambos príncipes: las armas de Castilla y el león de Flandes y el águila bicéfala de Maximiliano, la cinta con perlas y joyas se ha identificado con el regalo que le hacen a la joven princesa (Martínez-Acítores 2022). Posiblemente la obra fuera realizada por un maestro de fuerte influencia flamenca en relación con la corte de la reina Isabel I de Castilla, un trabajo con el que contó con la intervención de otros artistas, posiblemente hispanos.
Ubicaciones
Fecha desconocida
Fecha desconocida
Fecha desconocida
colección privada
Colección de Preston Pope Satterwhite, Nueva York (Estados Unidos) *
Fecha desconocida
marchante/anticuario
French & Company, Nueva York (Estados Unidos) *
Fecha desconocida
colección privada
Samuel H. Kress Foundation, Nueva York (Estados Unidos) *
actualidad
Bibliografía
- (1959): Paintings and Sculpture from the Samuel H. Kress Collection, National Gallery of Art, Washington, p. 263.
- BRANS, Jan V. L. (1952): Isabel la Católica y el arte Hispano-Flamenco, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, pp. 130-132.
- EISLER, Colin (1977): Paintings from the Samuel H. Kress Collection: European Schools Excluding Italian, Phaidon Press Ltd, Oxford, pp. 177-178, 181-182.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 274.
- HAND, John Oliver (2004): National Gallery of Art: Master Paintings from the Collection, National Gallery of Art, Washington and New York, pp. 70-71.
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2021): "Arcadio Torres Martín y sus negocios al servicio del tráfico de obras de arte desde España a Estados Unidos", nº 374, Archivo Español de Arte.
- Martínez-Acítores González, Ana (2022): Arte y ceremonia en torno a Margarita de Austria durante su periplo en España (1497-1499), Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 256-269.
- MAYER, August L. (1913): Geschichte der spanischen Malerei, vol. 1, Leipzig, p. 166, il. 135.
- POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 418-419.
Responsable de la ficha
Ana Diéguez RodríguezCómo citar
Ana Diéguez Rodríguez, "Las Bodas de Caná" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/223
Las bodas de Caná
National Gallery of Art, Washington. Dominio Público.
National Gallery of Art, Washington. Dominio Público.