Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Descripción

El desaparecido convento de San José de Padres Capuchinos hubo de ser uno de los más sencillos de la ciudad de Valladolid, y también de los más tardíos, así lo señala María Antonia Fernández del Hoyo, quien aborda la historia, así como la descripción del edificio, en su estudio sobre los conventos desaparecidos de Valladolid. La historiadora ofrece las fechas de 1628-1630 para enmarcar la fundación del centro. Una fundación que parece contó con la oposición de los franciscanos descalzos del convento de San Diego de la ciudad, así como de la Chancillería y del Cabildo, dificultades que fueron sorteadas gracias a la intervención de D. ª Marina de Escobar. El sábado 22 de febrero de 1631 los capuchinos se establecieron en Valladolid en “una huerta-ribera y casa de recreación” que era propiedad del marqués de Távara, D. Enrique Pimentel. Se encontraba fuera de la Puerta del Campo y allí permanecieron hasta que el 4 de febrero de 1636 una gran inundación destruyó su casa. La crecida del río Pisuerga causó estragos en el edificio y su mobiliario, razón por la cual se vieron obligados a buscar nuevo emplazamiento. Fue así como inauguraron nuevo espacio conventual en 1640, ubicado entre los conventos de Las Lauras y El Corpus –en la actualidad aquel solar del antiguo convento de San José de Padres Capuchinos sería la zona ocupada por la Plaza Colón de la ciudad de Valladolid, en los márgenes del Campo Grande y próxima a la estación de tren–.

El patrono del centro fue D. Juan de Zamora Cabreros y, entre las dádivas realizadas al mismo, se cuenta la pintura del altar mayor que actualmente se encuentra en la iglesia de Saint Sulpice de París. Quedaba previsto en su patronazgo que, en caso de no tener descendencia, el convento pasaría a la ciudad de Valladolid y su Ayuntamiento, como así ocurrió finalmente. Su testamento, fechado en 1639, recoge valiosa información sobre su posición y su labor de patronazgo sobre esta fundación: “corregidor de la villa de Medina del Campo por SM y su secretario, alguacil mayor del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Valladolid y regidor de ella, patrón y fundador de la casa y convento de San Josephe, religioso Capuchinos de la orden de San Francisco que al presente estoy labrando y edificando fuera de la Puerta del Campo” (Fernández del Hoyo, 1998, p. 624).

El Ayuntamiento de Valladolid tomó posesión del convento el 1 de diciembre de 1661. En el siglo XIX su deterioro se inició a causa de los efectos de la desamortización eclesiástica de 1835; a partir de ese momento el edificio fue destinado a diversos usos: presidio correccional, cuartel de la Guardia Civil, hospital de dementes…, todo lo cual caminó parejo al progresivo deterioro del inmueble, pues en 1848 debían encontrarse en estado ruinoso algunas de sus partes. La huerta del convento fue dedicada por el Ayuntamiento a vivero, y en 1857, tanto dicha huerta como el conjunto del edificio fueron alquilados a la empresa del Ferrocarril del Norte, quien convirtió este espacio en almacenes. Por último, en 1860, dada la amenaza de ruina de la construcción, fue acordado su desmontaje (Fernández del Hoyo, 1998, pp. 619-638).

Bibliografía
  • FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia (1998): Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 619-638.
Leer más