Los resultados del motor de búsqueda se actualizan al instante en cuanto cambias la clave de búsqueda.
Si has introducido más de una palabra, intenta simplificar la búsqueda escribiendo sólo una, más adelante puedes añadir otras palabras para filtrar los resultados.
Omite las palabras de menos de 3 caracteres, así como palabras comunes como "el", "la", "de", ya que no se incluirán en la búsqueda.
No es necesario introducir acentos ni mayúsculas.
La búsqueda de palabras, aunque estén parcialmente escritas, incluirá también las distintas variantes existentes en la base de datos.
Si la búsqueda no da resultados, prueba a escribir sólo los primeros caracteres de una palabra para ver si existe en la base de datos.
Los orígenes del monasterio de Sacramenia se remontan al reinado de Alfonso VII (1105-1157), quien protegió a los monjes cistercienses promoviendo sus fundaciones. En 1141 quiso que la Orden se instalase en Sacramenia (Segovia) e hizo todo lo posible para que acudiesen religiosos a fundar una nueva comunidad. Aunque no se conserva el documento oficial que certifica la fecha de la fundación, esta aparece en un Tumbo: 29 de febrero de 1144. Tras la colocación de la primera piedra comenzaría la construcción del monasterio, la cual pasó por distintas fases y se prolongó hasta el último tercio del siglo XVIII (Martín Postigo, 1970). En 1835 la comunidad desapareció y se desmantelaron las dependencias a raíz de la desamortización (Merino de Cáceres, 1991). El estado del edificio llamó la atención de un coleccionista de arte norteamericano, William Randolph Hearst, quien se encontraba a principios del siglo XX construyendo en San Simeón (California) un ambicioso palacio (Martínez Ruiz, 2008). Su objetivo era decorarlo con piezas medievales y uno de sus agentes, Arthur Byne (Merino de Cáceres, 2010), vio el monasterio de Sacramenia como la pieza ideal para el magnate. De esta forma, en 1925 comenzó el traslado, piedra a piedra, del edificio. Sin embargo, en 1937 la economía de Hearst se resintió y se vio obligado a vender muchas de sus posesiones. Raymond Moss y William Edgmon adquirieron las cajas donde se encontraban las piedras del monasterio, pero cuando se dispusieron a montarlo se dieron cuenta de que era una labor demasiado complicada y costosa (Merino de Cáceres, 1978-1988; Merino de Cáceres, 2003). Finalmente, la Diócesis Episcopal del Sur de Florida compró el monasterio en 1962 y lo renombró como iglesia de San Bernardo de Claraval. En la actualidad se conoce como The Spanish Ancient Monastery.
MERINO DE CÁCERES, José Miguel (2021): Santa María de Sacramenia. Un monasterio en dos continentes, Diputación de Segovia, Segovia.
MERINO DE CÁCERES, José Miguel (1991): "El traslado del claustro de Sacramenia. Arthur Byne y su planimetría sobre el monasterio", Segovia cisterciense. Estudios de historia y arte sobre los monasterios segovianos de la orden del Císter, Monasterio de Santa María y San Vicente el Real, Segovia.