Título
Monasterio de Santa María la Real procedente de Sacramenia (Segovia)
Clasificación genérica
Arquitectura y elementos arquitectónicosObjeto
MonasterioContexto cultural / estilo
Medievo. CistercienseMateria
PiedraProcedencia
Monasterio de Santa María de Sacramenia (Sacramenia, Segovia, España)Emplazamiento actual
The Spanish Ancient Monastery (Florida, Estados Unidos)Historia del objeto
Las andanzas seguidas por parte importante de las dependencias del monasterio bernardo de Santa María de Sacramenia (Segovia) constituyen uno de los casos más sorprendentes de la dispersión del patrimonio en España. Fundado en 1141 por Alfonso VI, el monasterio cisterciense de Sacramenia fue erigido entre fines del siglo XII y principios del XIII, contando con diversas reformas posteriores, así, por ejemplo, la iglesia hubo de concluirse en los últimos años del siglo XIV y principios del XV. Fue durante el siglo XIX cuando se inició el deterioro del conjunto monacal, a resultas de las sucesivas medidas desamortizadoras. En 1820 se realizó inventario de todos los bienes del monasterio y al año siguiente fue adquirido por Ramón Cano, un abogado procedente de Castrillo de Duero quien en un plazo breve de tiempo se dedicó a desmantelar el edificio: arrancó puertas, rejas, pavimentos, etc. Una rapiña terrible que dejó todo el conjunto monacal, con excepción de la iglesia, en un estado deplorable. En 1823, aunque se restituyó nuevamente a los monjes el monasterio, la situación en la que se hallaba los llevó a acometer las obras imprescindibles de restauración. Duró poco tiempo su estancia en el centro, pues la desamortización de Mendizábal en 1835 propició la venta del monasterio, de cuya almoneda fue excluida la iglesia –que pasó a ser propiedad del Estado, quien cedió en usufructo la misma al obispado de Segovia–.
Un año después, las dependencias monacales y el coto de Sacramenia, aparecían ya como propiedad de José Bustamante, brigadier de artillería, quien mantuvo el conjunto hasta que pasó a manos de la familia Guitián, por el matrimonio de su hija, Dolores Bustamante, con el artillero Carlos Guitián. Desde entonces, las sucesivas obras de adaptación sumieron en un progresivo deterioro el monasterio: se tabicaron salas nobles para ser transformadas en graneros, establos, almacenes, además de servir sus dependencias como cantera barata de materiales.
En tal situación llegó la oferta de compra del conjunto monástico realizada por Arthur Byne, el agente de compras en España del coleccionista W. R. Hearst. La venta tuvo lugar en 1925 y las labores destinadas al desmontaje y traslado del conjunto de dependencias, con excepción de la iglesia, se iniciaron con celeridad. En octubre de 1926 la Comisión Provincial de Monumentos de Segovia informó: “solo quedan restos de sus contrafuertes, y parte de la portada que daba acceso al monasterio, estando actualmente preparando las cimbras para desmontar la bóveda del refectorio. A nuestras preguntas han contestado los obreros que los capiteles y piedras artísticamente labradas habían sido ya transportadas a Madrid, por la estación de Peñafiel” (Martínez Ruiz, 2008, pp. 196-2016).
35.784 piedras, embaladas en 10.751 cajas de madera, que Arthur Byne consiguió exportar desde la provincia segoviana con destino a Nueva York, acallando con dinero a todos los agentes que podían obstaculizar la operación: “Los problemas han sido interminables; varias veces durante el verano el proyecto fue denunciado al Ministerio de Bellas Artes, pero con mi influencia conseguí acallar a la prensa y el trabajo pudo seguir adelante […] Entonces ejercí toda mi influencia personal directamente con el Ministro de Bellas Artes y obtuve permiso para mover todas las piedras ya embaladas…” (traducido. Merino de Cáceres, 1985, pp. 145-210). (El ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes era Eduardo Callejo de la Cuesta).
Lo cierto es que una vez embaladas, las piedras del monasterio de Sacramenia fueron trasladadas primero en camiones hasta Peñafiel (Valladolid) y de allí en tren hasta Madrid, después de Madrid a Cádiz, donde finalmente embarcaron con destino a Nueva York. Llegaron al puerto neoyorquino a principios de 1927; si bien no cesaron entonces los desmanes hacia el conjunto, ahora desmantelado, del antiguo monasterio. Las autoridades sanitarias inmovilizaron la mercancía en el puerto neoyorquino, ante los riesgos de fiebre aftosa; abrieron las cajas y sustituyeron la paja utilizada para el embalaje por virutas de madera. Tras los problemas sanitarios, y el tiempo y dinero invertido en solventar dicho problema, sobrevino la crisis económica de 1929, con graves efectos para las cuentas del magnate Hearst, quien nunca llegó a ver este monasterio cisterciense –quien presumiblemente lo adquirió para destinarlo al museo que proyectaba crear en la Universidad de Berkeley, California, a la memoria de su madre Phoebe A. Hearst–.
La mercancía permaneció en un almacén portuario cerca de veinticinco años. A la muerte de Hearst, acaecida en 1951, sus herederos procuraron desprenderse de este cargamento mediante subasta. El precio de salida en los almacenes Gimbel’s de Nueva York fue de 50.000 dólares, aunque posteriormente se rebajó a 19.000, aunque sin éxito. Las Galerías Hammer de Nueva York consiguieron finalmente vender las dependencias monacales a los promotores inmobiliarios E. Raymond Moss y William S. Edgemon, cuyo objetivo era servirse de dicho monasterio desbaratado como reclamo turístico en un complejo de ocio proyectado en Miami. Las piedras de Sacramenia realizaron entonces un nuevo viaje: de Nueva York al puerto de Everglades (Florida) y de allí a Miami. La agitada historia no terminó ahí, pues el remontaje de las dependencias monacales fue realmente difícil (la señalización de la panda oriental y occidental del monasterio había sido marcada en los sillares de piedra en ambos casos con una O, lo cual conllevó no pocos problemas en la nueva edificación). La reordenación de tan complejo puzle arquitectónico se realizó bajo la dirección de A. Carswell, quien había trabajado en la erección de The Cloisters en Nueva York. Los trabajos finalizaron el 20 de agosto de 1954, si bien el proyecto turístico medieval no tuvo éxito y hubo de ser cerrado. Llegado a ese punto, carente de función y en un emplazamiento tan ajeno a su lugar de origen, finalmente en 1962 la diócesis episcopal del sur de Florida se hizo con la propiedad y transformó sus dependencias a fin de ser adaptadas a la nueva Church of Saint Bernard de Clairvaux, donde el templo fue ubicado en el espacio que en su día constituyó el refectorio. (Merino de Cáceres y Martínez Ruiz, 2012, pp. 421-449; Merino de Cáceres, 2021)
Hoy es conocido como Spanish Ancient Monastery. Resulta sin duda extraordinario, y a priori desconcertante, contar con un monasterio cisterciense del medievo europeo en North Miami Beach (Florida), pero también en Sacramenia (Segovia) donde se preserva la iglesia. Por ello, se trata de un monasterio en dos continentes. La iglesia forma parte de una finca de propiedad particular, la restauración del templo en la citada localidad segoviana fue acometida por José Miguel Merino de Cáceres, quien no solo dedicó notables esfuerzos a la recuperación de lo que aún se conservaba en Sacramenia, sino también a difundir, a través de diversas publicaciones, tan azarosa y peculiar historia.
Ubicaciones
XII - 1926
1926
marchante/anticuario
Arthur Byne y Mildred Stapley Byne, Madrid (España) *
1926 - 1953
colección privada
Colección de William R. Hearst, Nueva York (Estados Unidos) *
1954 - actualidad
Bibliografía
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2008): La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936), tomo I, Junta de Castilla y León, Salamanca.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (1978): "El exilio del monasterio de Santa María de Sacramenia", vol. 29, nº 85, Boletin de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (1991): "El traslado del claustro de Sacramenia. Arthur Byne y su planimetría sobre el monasterio", Segovia cisterciense. Estudios de historia y arte sobre los monasterios segovianos de la orden del Císter, Monasterio de Santa María y San Vicente el Real, Segovia.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (2010): "Arthur Byne, un expoliador de guante blanco", nº 3, e-artDocuments: revista sobre col·leccions i col·leccionistes.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (2003): El monasterio de Santa María de Sacramenia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (2021): Santa María de Sacramenia. Un monasterio en dos continentes, Diputación de Segovia, Segovia.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel (1985): "En el cincuentenario de la muerte de Arthur Byne", nº 61, en Academia, pp. 145-210.
- MERINO DE CÁCERES, José Miguel y MARTÍNEZ RUIZ, María José (2012): La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst “el gran acaparador", Cátedra, Madrid.
- SANTONJA, Gonzalo (2004): Museo de niebla: el patrimonio perdido de Castilla y León, Ámbito, Valladolid.
- SANTONJA, Gonzalo (1994): "Lo que se llevaron de esta tierra", El Norte de Castilla.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Monasterio de Santa María la Real procedente de Sacramenia (Segovia)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/4
Antiguo Monasterio Español, Miami, Florida (EE. UU.)
Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license
Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license
Antiguo monasterio español. San Bernardo de Clairvaux, Miami, Florida (EE. UU.). Procedente de Sacramenia (Segovia)
Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.= Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Fotografía: (WT-de) Mistoffeles
Antiguo monasterio español de San Bernardo. Claustro. Miami, Florida (EE. UU.). Procedente de Sacramenia, Segovia (España)
GNU Free Documentatio License. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license
Fotografía: Rolf Müller
Iglesia del monasterio de Sacramenia antes de 1925
Catálogo Monumental de España. Segovia (1908-1923). Tomo 4 Fotografías. CSIC.
Monasterio de Sacramenia antes de 1925
Catálogo Monumental de España. Segovia (1908-1923). Tomo 4 Fotografías. CSIC.