Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Descripción

El magnate de la comunicación William Randolph Hearst (San Francisco, California, 1863-Beverly Hills, Los Ángeles, California, 1951), fue uno de los mayores coleccionistas del siglo XX. Hijo de George Hearst y Phoebe Apperson Hearst, recibió de su madre, a quien acompañó desde temprana edad durante sus viajes por Europa, su pasión por el arte y el coleccionismo, mientras que su padre, empresario y senador, estadounidense, le legó una importante fortuna que le permitió acrecentar sus inversiones en arte y antigüedades a un ritmo extraordinario, especialmente durante la década de 1920. Pero lo cierto es que cuando W. R. Hearst recibió la herencia paterna, ya llevaba años dominando el mundo de la comunicación en EE. UU. gracias a lo cual había gestado una importante fortuna. La clave de su éxito fue una visión muy personal del negocio editorial fundada en el sensacionalismo, razón por la cual a partir de un modesto rotativo local, The San Francisco Examiner, acabó forjando un complejo empresarial formado por medios de comunicación repartidos por diversos estados de la unión.

Resultó fundamental su papel en la guerra de Cuba, gracias a los titulares brindados por sus diarios, como el Morning Journal, cuyo rotativo publicó la imagen del hundimiento del Maine, acompañada de un discurso sensacionalista que acabó desencadenando la guerra entre EE. UU. y España. Al propio tiempo, Hearst gustó de la cultura española, prueba de ello el gran conjunto de obras de arte que adquirió en España y que formaron parte de su ingente colección, actualmente dispersa en numerosos museos e instituciones. Incluso llegó a erigirse una mansión, de las pocas de su propiedad que ha llegado prácticamente intacta a nuestros días, en el rancho la Cuesta Encantada, en San Simeón, California, con un claro aire español; un complejo residencial diseñado por la arquitecta Julia Morgan, que sigue siendo hoy día uno de los conjuntos arquitectónicos más representativos del Spanish Colonial Revival Style en EE. UU., actualmente dicha finca de Hearst es conocida como Hearst Castle. Entre los tesoros artísticos que adquirió procedentes de España, se cuentan: el monasterio de Sacramenia (Segovia), el monasterio de Óvila (Guadalajara), la  reja de la catedral de Valladolid, un volumen extraordinario de techos de los siglos XIV, XV o XVI, un nutrido conjunto de cerámica de reflejo dorado estilo Manises, así como mobiliario, tapices, pinturas, esculturas, piezas de forja, notables obras de orfebrería... A decir verdad, de todo y en grandes cantidades, a fin de cuentas el exceso fue una de sus señas de identidad, como muy bien desveló Orson Welles en el alter ego que creó de W. R. Hearst para la gran pantalla en su película Ciudadano Kane (RKO, 1941). (Merino de Cáceres, J. M. y Martínez Ruiz, M. J., 2012). 

 

Bibliografía
Leer más
7 resultados