Título
Alfombra del Almirante
Clasificación genérica
TextilObjeto
AlfombraDatación
ca. 1429-1473Siglo
XVContexto cultural / estilo
Medievo. HispanomusulmánDimensiones
586,7 x 475 cmMateria
LanaTécnica
TejidoIconografía / Tema
HeráldicaProcedencia
Monasterio de Santa Clara, Palencia (Palencia, España)Emplazamiento actual
Philadelphia Museum of Art (Filadelfia, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1955-65-21Historia del objeto
Esta alfombra forma parte del grupo de alfombras medievales españolas, conocidas como Alfombras del Almirante, por llevar el escudo de armas del Almirante de Castilla y de los miembros de su familia. Esta sería una de las alfombras que la familia Enríquez donó al monasterio de Santa Clara de Palencia, donde ejercieron su patronato y dispusieron su enterramiento. El principal centro de producción de este género de obras se encontraba entre las localidades de Letur y Alcaraz, de la actual provincia de Albacete (antiguo Reino de Murcia). Esta alfombra fue expuesta en la Exposición Histórico-Europea de Madrid de 1892, figurando como expositor el monasterio de Santa Clara de Palencia; pocos años después de este evento salió de dicho monasterio. Ocurrió en 1909, tras ser adquirida por el anticuario Lionel Harris, fundador de la firma The Spanish Art Gallery de Londres, quien la presentó en 1910 en la gran exposición dedicada al arte islámico en Munich, junto con otra alfombra del mismo grupo, también presentada por Harris. Años después, con motivo de la Exposición de Alfombras Españolas organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte en Madrid, se señaló que precisamente esas alfombras del Sr. Harris "adquirieron notoriedad con ocasión de la Exposición de Munich de 1910 y dieron lugar a una serie de artículos publicados por Sarre, Kühnel, Thomson y Van de Put". La alfombra fue adquirida después por el reverendo Charles F. Williams, y de dicha colección privada en Norristown, Pennsylvania, pasó en 1955 al Philadelphia Museum of Art.
Descripción
El ejemplar es de gran longitud, más de cuatro metros, y aúna las características propias de este conjunto de alfombras: tejido de acuerdo a la técnica de “nudo español”, motivos de decoración con diseños geométricos, octógonos que encierran figuras, los grandes blasones del Almirante de Castilla, repetidos tres veces en el centro de la composición, y motivos cúficos bordeando el campo central. Representa un bello testimonio de la hibridación cultural entre los reinos cristianos y la tradición islámica que se alcanzó en la producción textil de la península durante el siglo XV.
Ubicaciones
1909
1909
marchante/anticuario
The Spanish Art Gallery, Londres, Londres (Reino Unido) *
1955
colección privada
Charles F. Williams, Norristown, Pennsylvania (Estados Unidos) *
1955 - actualidad
Bibliografía
- BEATTIE, M. H. (1986): "The Admiral Rugs of Spain. An analysis and clasification of their field design", en Oriental Carpet & Textile Studies II, Carpets of the Mediterranean Countries 1400-1600 (actas de la 4th International Conference on Oriental Carpets, Londres, 1983)., Hali Magazine, Londres, pp. 271-289, il. 12.
- FERRANDIZ TORRES, José (1933): Exposición de alfombras antiguas españolas. Catálogo general ilustrado. Sociedad Española de Amigos del Arte, Espasa-Calpe, Madrid.
- KÜHNEL, E. (1911): Las artes musulmanas de España en la Exposición de Munich, vol. I, en Museum, pp. 429-431.
- LAVADO PARADINAS, Pedro José (1985): "Alfombras del almirante o alfombras de Tierra de Campos", en Actas de las III Jornadas de Cultura Árabe e Islámica , Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, pp. 317-326.
- SARRE, Friedrich (1910): "Die Teppiche auf der Mohammedanischen Ausstellung in München", vol. XIII, nº 486, en Kunst und Kunsthandwerk.
- THOMSON, George W. (1910): "Hispano-moresque carpets", vol. XVIII, nº 106, en Burlington Magazine.
- VAN DE PUT, A. (1911): "Some Fifteenth-Century Spanish carpets", vol. 19, nº 102, en Burlington Magazine, pp. 310, 344-350..
- VAN DE PUT, A. (1910): "Hispano-Moresque Carpets", vol. 18, nº 92, en Burlington Magazine for Connoisseurs, pp. 100-103, 106-109.
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Alfombra del Almirante" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/119
Alfombra del Almirante
Philadelphia Museum of Art. Wikimedia Commons. Dominio Público.
Philadelphia Museum of Art. Wikimedia Commons. Dominio Público.