Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Alfombra del Almirante

Clasificación genérica
Textil
Objeto
Alfombra
Datación
ca. 1429-1473
Siglo
XV
Contexto cultural / estilo
Medievo. Hispanomusulmán
Dimensiones
586,7 x 475 cm
Materia
Lana
Técnica
Tejido
Iconografía / Tema
Heráldica
Procedencia
Monasterio de Santa Clara, Palencia (Palencia, España)
Emplazamiento actual
Philadelphia Museum of Art (Filadelfia, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
1955-65-21
Historia del objeto

Esta alfombra forma parte del grupo de alfombras medievales españolas, conocidas como Alfombras del Almirante, por llevar el escudo de armas del Almirante de Castilla y de los miembros de su familia. Esta sería una de las alfombras que la familia Enríquez donó al monasterio de Santa Clara de Palencia, donde ejercieron su patronato y dispusieron su enterramiento. El principal centro de producción de este género de obras se encontraba entre las localidades de Letur y Alcaraz, de la actual provincia de Albacete (antiguo Reino de Murcia). Esta alfombra fue expuesta en la Exposición Histórico-Europea de Madrid de 1892, figurando como expositor el monasterio de Santa Clara de Palencia; pocos años después de este evento salió de dicho monasterio. Ocurrió en 1909, tras ser adquirida por el anticuario Lionel Harris, fundador de la firma The Spanish Art Gallery de Londres, quien la presentó en 1910 en la gran exposición dedicada al arte islámico en Munich, junto con otra alfombra del mismo grupo, también presentada por Harris. Años después, con motivo de la Exposición de Alfombras Españolas organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte en Madrid, se señaló que precisamente esas alfombras del Sr. Harris "adquirieron notoriedad con ocasión de la Exposición de Munich de 1910 y dieron lugar a una serie de artículos publicados por Sarre, Kühnel, Thomson y Van de Put". La alfombra fue adquirida después por el reverendo Charles F. Williams, y de dicha colección privada en Norristown, Pennsylvania, pasó en 1955 al Philadelphia Museum of Art. 

Descripción

El ejemplar es de gran longitud, más de cuatro metros, y aúna las características propias de este conjunto de alfombras: tejido de acuerdo a la técnica de “nudo español”, motivos de decoración con diseños geométricos, octógonos que encierran figuras, los grandes blasones del Almirante de Castilla, repetidos tres veces en el centro de la composición, y motivos cúficos bordeando el campo central. Representa un bello testimonio de la hibridación cultural entre los reinos cristianos y la tradición islámica que se alcanzó en la producción textil de la península durante el siglo XV.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Alfombra del Almirante" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/119