Título
La Resurrección
Flandes, Juan de (Posible procedencia de los Países Bajos, ca. 1465 - Palencia, ca. 1519)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
1508-1519Siglo
Primer cuarto del s. XVIContexto cultural / estilo
Pintura FlamencaDimensiones
131 x 87,5 cmMateria
TablaIconografía / Tema
Resurrección de CristoProcedencia
Iglesia de san Lázaro de Palencia (Palencia, España)Emplazamiento actual
Museo Soumaya, México (Ciudad de México, México)Historia del objeto
Es una de las pinturas de Juan de Flandes que proceden del antiguo retablo de la iglesia de san Lázaro de Palencia. Encargado al pintor por el que fue ayo del príncipe don Juan, Sancho de Castilla, para decorar la capilla donde sería enterrado. En el siglo XVIII, el retablo estaba muy deteriorado y se sustituye por otro donde se incluyen algunas de las tablas de Juan de Flandes, entre ellas, no estaba ésta de la Resurrección. La pintura apareció en el mercado madrileño (Galería Caylus) en 1989, donde la adquirió el Museo Soumaya de México.
No hay consenso respecto al número total de pinturas que formaban parte del retablo de San Lázaro. Cuatro de ellas se conservan en la National Gallery de Washington (Anunciación, Natividad, Adoración de los Reyes y Bautismo de Cristo), y otras cuatro en el Museo Nacional del Prado con los temas de la Resurrección de Lázaro, Oración en el huerto, Ascensión y Pentecostés.
Descripción
En el centro de la escena, Jesús resucitado sobre el sepulcro cerrado y sellado, se alza victorioso sobre la muerte. Aparece con la mortaja colocada como un gran manto que deja ver el torso desnudo con la herida de la lanza y las heridas de los clavos en los pies y manos. Alza su mano derecha señalando hacia el cielo, llevando la cruz de la victoria en la izquierda. Rodeando el sepulcro tres soldados encargados de su custodia duermen sin enterarse del milagro que acontece delante de ellos. El que está sedente en primer plano lleva un morrión ajustado a la barbilla, una adarga de cuero con dos flecos de la que asoma por la parte baja una espada y una lanza sujeta en su mano derecha. Un ballestero con un turbante musulmán, apoya su cabeza sobre la mano encima del sepulcro. Tras él, asoma el morrión de otro soldado dormido. Los brillos sobre el acero, y esta mezcla de indumentaria oriental con formas europeas fueron una constante en la producción de Juan de Flandes. La adarga es un recurso que también emplea en la Resurrección del retablo mayor de la catedral de Palencia, incluso la combinación de los tres soldados con elementos musulmanes. Ante la frontalidad que plantea para la figura de Cristo en la resurrección Palentina, en esta de México, prefiere optar por una propuesta diferente, haciendo que el resucitado llame la atención sobre el cielo. Uno de los elementos más enigmáticos es la figura tras el resucitado, vestido a la moda de la época con un tocado de plumas con un gran broche, que mira con atención y melancolía hacia el resucitado, llevando en su mano izquierda una gran espada.
Ubicaciones
Fecha desconocida
actualidad
Bibliografía
- MARTÍNEZ RUIZ, María José (2021): "Arcadio Torres Martín y sus negocios al servicio del tráfico de obras de arte desde España a Estados Unidos", nº 374, Archivo Español de Arte.
- PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso y NAVARRETE PRIETO, Benito (2003): Tesoros del Museo Soumaya de México. Siglos XV-XIX, Museo Soumaya y BBVA, Madrid-Bilbao, pp. 60-61.
- SILVA MAROTO, Pilar (2006): Juan de Flandes, Caja Duero, Salamanca, pp. 443-447.
- VANDEVIVERE, Ignace (1985): Juan de Flandes, Europalia, Brujas, pp. 30-33.
Cómo citar
Isabel Escalera Fernández y Ana Diéguez Rodríguez, "La Resurrección" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/129
Resurrección
Fuente: PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, NAVARRETE PRIETO, Benito y CURIEL, Gustavo: Tesoros del Museo Soumaya de México siglos XV-XIX (Madrid: Fundación BBVA, 2004), 61.
Fuente: PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, NAVARRETE PRIETO, Benito y CURIEL, Gustavo: Tesoros del Museo Soumaya de México siglos XV-XIX (Madrid: Fundación BBVA, 2004), 61.