Título
San Miguel y San Francisco
Flandes, Juan de (Posible procedencia de los Países Bajos, ca. 1465 - Palencia, ca. 1519)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1505-1508Siglo
Principios del s. XVIContexto cultural / estilo
Pintura flamencaDimensiones
89.9 x 83.2 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoProcedencia
Universidad de Salamanca (Salamanca, España)Emplazamiento actual
The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
58.132Inscripciones / Marcas
SANT MIGUEL, Sant Francisco
Historia del objeto
Opinión generaliza de la crítica es que la tabla San Miguel y san Francisco, conservada en el Metropolitan Museum de Nueva York, se debe a la mano de Juan de Flandes, pero hasta comienzos del siglo XX no se tienen noticias ciertas de su existencia. En 1914 Émile Bertaux se refería a la tabla como “Un panneau à fond d’or, représentant saint Michel et saint Francis et qui est une récente acquisition de sir Frederic Cook (le fils de sir Francis et le père de M. Herbert Cook) peut être mis en toute certitude sous le nom de Juan de Flandes…”.
Desde la ejecución de la tabla hasta 1908, cuando formó parte de una exposición en el Burlington Fine Arts Club de Londres, catalogada como de escuela primitiva española o portuguesa, no se tienen más noticias. En ese año estaba en manos de Sir Frederic Cook; a su muerte en 1920 pasó a Sir Herbert Cook, y cuando este falleció en 1939 a Sir Francis Cook, que la mantuvo en poder de la familia en Doughty House, Richmond, Surrey, hasta que en 1954 se vendió a Rosenberg and Stiebel, Inc. de Nueva York. En 1958 la adquirió Mary Wetmore y ese mismo año la donó, en memoria de su marido Henry L. Shively, M.D., al Metropolitan Museum of Art de Nueva York .
Tras la muerte de Isabel la Católica en noviembre de 1504, Juan de Flandes permaneció unos meses en la corte, pero la abandonó y fue a instalarse en Salamanca, donde contrató las pinturas del retablo de la capilla de la Universidad. El contrato lo firmó el 2 de septiembre de 1505 y las cláusulas establecían que debía tener terminadas las pinturas en un año, plazo que no se cumplió por el tamaño del retablo. Juan de Flandes se comprometió a hacer ocho historias, probablemente relativas a la vida de san Jerónimo, pues a él estaba dedicado el conjunto, y seis imágenes de santos.
No se especifican cuáles eran las escenas ni las figuras de santos, pero sí sabemos que se decidió ampliar el retablo colocando un banco, que la documentación declara que estaba concluido en julio de 1508, y del que se conservan dos grisallas: Santa Apolonia y Santa Maria Magdalena, sobre un fondo coloreado. Con esto por delante, y sin otros datos que permitan asegurarlo, desde mediados del siglo XX se ha considerado que la tabla de San Miguel y san Francisco, implementada con una banda en los lados derecho e inferior, formaría parte del desaparecido retablo de la Universidad de Salamanca, probablemente colocada en una de las puertas por no formar parte del ciclo jerónimo. Aunque es posible que así fuera, no se puede asegurar, pues el retablo se desmontó y salvo las dos grisallas (a comienzos del siglo XX se conservaban restos de otras dos imágenes a ambos lados, hoy perdidas), no se tiene noticia de la fortuna de las demás tablas.
En los años que Juan de Flandes permaneció en Salamanca realizó otras obras como el retablo de san Miguel, en origen colocado en el claustro de la catedral. Estilísticamente no hay duda de su autoría, si bien carecemos de documentación que lo respalde. En este retablo la figura principal es san Miguel en el momento en que va a dar muerte al dragón sobre el que esta de pie. El arcángel viste una brillante armadura que refleja el exterior de la pintura, igual que hace la rodela, mientras que las figuras se recortan sobre un fondo de paisaje natural y urbano difuminado. Frente a esto, la tabla del Metropolitan Museum of Art de Nueva York presenta al arcángel vestido con una túnica blanca clavando una lanza en forma de cruz en el corazón del monstruo. El escudo, que ya no es rodela sino que tiene forma oval, también refleja el entorno. Junto a él, pero ajeno, esta San Francisco, mostrando sus estigmas, y el fondo es dorado semejado hornacinas que aumentan la sensación de volumen de las figuras.
Las diferencias formales, que no de estilo, pues corresponden a una misma mano, son evidentes entre la tabla de Nueva York y la pintura hoy conservada en el Museo catedralicio de Salamanca. Esto se puede justificar porque San Miguel y San Francisco formaban parte de un ala del retablo que cubrían las historias del santo titular solo cuando se abrían, al margen de que el pintor quizás quiso mostrar diferencias al realizar una figura repetida por el mismo tiempo.
Descripción
Buen estado de conservación. Se ha añadido una banda en la parte derecha y abajo.
Ubicaciones
Principios del s. XVI - Principios del s. XX
centro de estudios
Universidad de Salamanca, Salamanca (España)
ca. 1908 - ca. 1920
colección privada
Sir Frederick Cook, Richmond (Reino Unido) *
ca. 1920 - 1939
colección privada
Sir Herbert Cook, Richmond (Reino Unido) *
ca. 1939 - ca. 1954
colección privada
Sir Francis Cook, Richmond (Reino Unido) *
ca. 1954 - ca. 1958
marchante/anticuario
Rosenberg & Stiebel, Nueva York, Nueva York (Estados Unidos) *
ca. 1958 - 1958
colección privada
Mary Wetmore Shively, Nueva York (Estados Unidos) *
ca. 1958 - actualidad
Bibliografía
- AINSWORTH, Maryan W. (2008): "Juan de Flandes, Chameleon Painter", pp. 105-123", en CHAPIUS, Julien (ed.), Invention: Northern Renaissance Studies in Honor of Molly Faries, Brepols, Turnhout, Bélgica.
- BERTAUX, Émile (1911): "La Renaissance en Espagne et en Portugal", vol. 4, en Histoire de l'art, depuis les premiers temps chrétiens jusqu'à nos jours, Armand Coli, París.
- COOK, Herbert Frederick (ed.) (1915): A Catalogue of the Paintings at Doughty House, Richmond, & Elsewhere in the Collection of Sir Frederick Cook, Bt., visconde de Monserrate, vol. 3, William Heinemann, Londres, pp. 124-126..
- EISLER, Colin "Juan de Flandes' Saint Michel and Saint Francis", vol. XVIII, en Bulletin of The Metropolitan Museum of Art, pp. 128-137.
- FRIEDLÄNDER, MX J. (1930): "Juan de Flandes", nº 12, en Der Cicerone, p. 4.
- GÓMEZ-MORENO, Manuel "La capilla de la Universidad de Salamanca", vol. VI, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, pp. 321-329.
- HAVERKAMP-BEGEMANN, E., (1952): "Juan de Flandes y los Reyes Católicos", vol. XXV, nº 99, en Archivo Español de Arte, pp. 237-248.
- MORENO VILLA, José "Un pintor de la Reina Católica", nº 25, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, pp. 276-281.
- POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts).
- SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1930): "El retablo de la reina Católica", nº 6, Archivo Español de Arte y Arqueología.
- SILVA MAROTO, Pilar (2006): Juan de Flandes, Caja Duero, Salamanca.
- VANDEVIVERE, Ignace (1967): La cathèdrale de Palencia et l'église paroissiale de Cervera de Pisuerga, Centre National de Recherches Primitifs Flamands, Bruselas.
- VANDEVIVERE, Ignace (1985): Juan de Flandes, Europalia, Brujas.
- WENIGER, Matthias (2011): Sittow, Morros, Juan de Flandes. Drei Maler Aus Dem Norden Am Hof Isabellas von Kastilien, Ludwig, Kiel.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel ZalamaCómo citar
Miguel Ángel Zalama, "San Miguel y San Francisco" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/160
San Miguel y San Francisco
Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Dominio Público
Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Dominio Público