Título
Brazalete espiral
Clasificación genérica
OrfebreríaObjeto
BrazaleteDatación
150-72 a.C.Contexto cultural / estilo
Prerromano. VacceoDimensiones
14 × 6,5 cm; 15,3 × 7 cmMateria
PlataIconografía / Tema
JoyasProcedencia
Palencia (Palencia, España)Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
R3151 y R315Historia del objeto
Los tesoros de prerromanos de Palencia son un conjunto de tres tesoros de indudable belleza y valor descubiertos a lo largo del siglo XX, y constituidos por joyas de oro y plata, además eventualmente de denarios. Estos tesoros, denominados I, II y III no fueron descubiertos por labores arqueológicas, por ello es difícil conocer el contexto de las piezas para realizar un estudio completo de las mismas. Los estudios revelan que los tesoros de Palencia presentan características únicas, con elementos decorativos y formales que evidencian una identidad propia. Esto sugiere la existencia de una tradición joyera específica en la Meseta Norte Castellana. Además, el predominio del uso de la plata sobre el oro las vincula más estrechamente con las producciones ibéricas de los yacimientos de Arrabalde (Zamora), de Padilla de Duero (Valladolid), de Monasterio de Rodilla (Burgos) y de El Raso de Candeleda (Ávila), que con las propias de la Cultura de los Castros del noroeste de la península (Rodríguez y Castro, 2012).
Nosotros nos centraremos en el llamado Tesoro 1 de Palencia, conservado en la Hispanic Society of América. Éste se descubrió, el 30 de abril de 1911 durante las labores de construcción del ferrocarril que conectaba Palencia con Villalón de Campos, cerca del río Carrión en un enclave denominado Puente del Hierro. Las piezas estaban dentro de una vasija de barro, cubierta por un vaso cónico de plata que resultó dañado al ser excavado. Datan entre mediados del siglo II y el año 72 a.C., como sugieren los estudios y los denarios hallados junto a ellas. Los tesoros fueron ocultados por seguridad, posiblemente durante los asedios a Palencia en el siglo II a.C. y las guerras de Sertorio (80-72 a.C.), fecha límite para su ocultación (Codding 2017, 88).
Francisco Simón Nieto adquirió las joyas, conservando un torques en su colección personal y vendiendo el resto a los anticuarios franceses hermanos Feuardent. Posteriormente, Archer Huntington, fundador de la Hispanic Society, les compró estas piezas el 8 de octubre de 1912 (Rodríguez y Castro, 2012). La colección la conforman un total veintidós objetos de oro, plata y electro, entre los que hay cuatro brazaletes, seis torques, tres pulseras, dos fíbulas, cuatro pendientes, dos adornos de pelo y un vaso cónico (Codding 2017, 87).
Descripción
Los brazaletes prerromanos se fabricaban principalmente mediante técnicas como el fundido, para moldear la forma y el cincelado, para crear decoraciones en la pieza. En algunos casos, se utilizaban matrices para detalles precisos, mientras que la decoración incluía técnicas como repujado, grabado y granulado, creando motivos geométricos y texturizados. Estos brazaletes no solo eran elementos ornamentales que reflejaban riqueza y elegancia, sino que también tenían un significado cultural y social, marcando el estatus de quienes los usaban y, en ocasiones, otorgándoles propiedades protectoras y espirituales (Bandera Romero, 1986).
En cuanto al conjunto de brazaletes espiraliformes, bien representados en los tres tesoros de Palencia, presentan una estructura acintada con hasta una docena de espiras. Las espiras centrales, de sección lenticular, son lisas, mientras que las de los extremos muestran decoraciones geométricas complejas, como triángulos, aspas, ángulos y círculos elaborados a troquel. Algunos ejemplares, como uno del tesoro de Palencia 2, terminan en cabezas de serpiente naturalistas, recordando objetos ibéricos serpentiformes (Rodríguez y Castro, 2012).
En el tesoro I en la Hispanic Society of America, se conservan cuatro brazaletes de plata con diseño espiral, cada uno compuesto por nueve vueltas de forma laminar. Los extremos de las espiras están adornados con patrones geométricos en relieve, organizados en triángulos sucesivos. Incluyen marcas distintivas: dos líneas punteadas paralelas y otras dos perpendiculares que emergen del lado derecho de la segunda línea. Se conservan en excelente estado (Codding 2017, 88).
Ubicaciones
II a. C. - 1911
provincia
Palencia, Palencia (España)
1911 - 1912
colección privada
Francisco Simón y Nieto, Palencia (España) *
1912
marchante/anticuario
Feuardent Frères, París (Francia) *
1912 - 1930
colección privada
Archer Milton Huntington, Nueva York (Estados Unidos) *
1930 - actualidad
Bibliografía
- CODDING, Mitchell A. (coord.) (2017): Tesoros de la Hispanic Society of America: visiones del mundo hispánico, Museo Nacional del Prado, Madrid.
- DELIBES DE CASTRO, Germán y ESPARZA ARROYO, Ángel (1989): "Los tesoros prerromanos de la Meseta Norte y la orfebrería celtibérica", en El Oro en la España Prerromana, Zugarto, Madrid.
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier y DELIBES DE CASTRO, Germán (2012): "Los tesoros prerromanos de Palencia", nº 5, Vaccea Anuario.
Responsable de la ficha
Cristina Borreguero BeltránCómo citar
Cristina Borreguero Beltrán, "Brazalete espiral" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/163