Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Inicial con la representación de la Justicia. Folio de un salterio procedente del Monasterio de Santo Tomás de Ávila

Clasificación genérica
Manuscritos e iluminaciones
Datación
ca. 1482-1492
Siglo
Último cuarto del s. XV
Contexto cultural / estilo
Medievo
Dimensiones
43,2 x 40,2 cm
Técnica
Iluminación
Iconografía / Tema
Justicia
Procedencia
Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila (Ávila, España)
Emplazamiento actual
The Fitzwilliam Museum (Cambridge, Reino Unido)
Número de inventario en colección actual
MS 293a
Inscripciones / Marcas

IVSTICIA EST SINGVLARVM RERVM ET PERSONARVM EQVISSIMA DISTRIBVCIO QVAM QVIS OBTINENS E FIADHEREI.

La justicia es la distribución más equitativa de las cosas y de las personas, que quien la posee debe cumplir fielmente.

Historia del objeto

Hernán Núñez Arnalte, tesorero y secretario de los Reyes Católicos, se propuso fundar un convento en Ávila. Sin embargo, la enfermedad que padecía no le permitió llevarlo a cabo, por lo que fue su esposa, María de Ávila, quien lo financió. Esta contó con la ayuda de fray Tomás de Torquemada en su ejecución. Así, en 1480 tras haber entregado 1.500.000 maravedís comenzó la construcción del monasterio de Santo Tomás (Fernández Pomar, 1986; Villaseñor, 2009). Los monarcas favorecieron su edificación y lo dotaron con manuscritos de gran calidad. Parte de estos volúmenes se encuentran actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid (Andrés, 1989), sin embargo, hay fragmentos dispersos en otras instituciones y colecciones privadas.

Este folio en el que aparece representada una inicial pertenecía a un salterio procedente del monasterio de Santo Tomás de Ávila. Uno de los motivos que provocó la disgregación de los fondos fue la desamortización de 1836 (Scholz-Hänsel, 1992). Isidoro Rosell y Torres en 1874 se lamentaba por la pérdida de los manuscritos: “Por la supresión de las comunidades religiosas de varones, perteneció largos años este inmenso edificio al dominio de un particular. […] No faltó mucho para que la destructora mano revolucionaria le demoliera, movida, casi siempre, del interés personal. Doña Isabel II tuvo el buen pensamiento de rescatarle con fondos de su patrimonio y así se salvó hasta ahora de su inminente ruina. No ha sucedido así con muchos de los preciosísimos objetos de arte con que la liberal mano de Isabel I le dotara. Hemos visto hojas sueltas arrancadas de sus libros de coro, iluminadas con todo gusto y riqueza de las artes al finalizar el siglo XV, muestra viva de vandálico despojo, página deshonrosa en un período de nuestra historia, en que, ni por respeto piadoso, ni por entusiasmo artístico, se contuvieron los desmanes de la ignorancia o de la mala fe” (Villaseñor, 2009).

Según Villaseñor (2009), probablemente parte de los fragmentos de los manuscritos estuvieron en manos de Manuel Rico y Sinobas a finales del siglo XIX. Al poco tiempo este vendió algunas páginas sueltas a distintos coleccionistas, entre los que se encontraba el reverendo E. S. Dewick. En 1908 varios de estos folios fueron exhibidos en una exposición que había organizado el Burlington Fine Arts Club. El fragmento aparecía descrito de la siguiente manera: “Justice, in an initial M. From a Choir-Psalter. Spanish. Between 1479 and 1492”. El folio fue comprado en 1918 por los amigos del Fitzwilliam Museum, quienes se lo donaron a la institución, donde continúa bajo la signatura Ms. 293 a.

Descripción

Un follaje de acanto con flores, animales, grutescos y los emblemas de los Reyes Católicos enmarcan la escena. En este fragmento aparece la representación de la Justicia como distribuidora de riqueza. Se sitúa entronizada en el centro de la composición luciendo una rica corona. A su alrededor siete mujeres también coronadas se arrodillan, tres a su izquierda y cuatro a su derecha. La escena muestra a la Justicia con el regazo lleno de monedas de oro, las cuales deja caer al suelo. Sostiene una filacteria blanca con la inscripción "Reddo unicuique secundum opera sua" (Villaseñor, 2009).

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Inicial con la representación de la Justicia. Folio de un salterio procedente del Monasterio de Santo Tomás de Ávila" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/210