Título
María, reina del cielo
Maestro de la leyenda de Santa Lucía (?, ca. 1430 - ?, ca. 1507)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
1485-1500Contexto cultural / estilo
Pintura FlamencaDimensiones
201,5 x 163,8 cm.Materia
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
Asunción de la VirgenProcedencia
Convento de Santa Clara, Medina de Pomar (Medina de Pomar, Burgos, España)Emplazamiento actual
The National Gallery of Art, Washington (Washington, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1952.2.13Inscripciones / Marcas
A ambos lados da la cabeza de la Virgen, dos ángeles cantan en notación gregoriana. El de la izquierda: "A/ve regina celorum mr regis", y el de la derecha: "A/ Tenor ve/ regina"
Historia del objeto
Fue Pereda en 2005 quien vincula el encargo de esta obra con la I condesa de Haro, Beatriz Manrique de Lara (1405-1471), poco antes de su fallecimiento. Anteriormente, se pensaba en el 7th condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco (Robers, 1982), como el promotor de la obra. Sin embargo, fue la condesa, Beatriz Manrique, quien lo encarga en Brujas para colocar en uno de los altares del presbiterio de la iglesia del convento de Santa Clara de Medina de Pomar, donde estaba su lugar de enterramiento. La obra permaneció en Medina de Pomar hasta 1934, en que el anticuario madrileño, Raimundo Ruiz y Ruiz, la adquiere. Sale de España, y aparece en el mercado neoyorquino en 1947 (French & Company). Es ahí donde la compra la Fundación Samuel Kress, y en 1952 la entrega a la National Gallery de Washington (inv. n.º 1952.2.13).
Descripción
Es una de las pinturas más acabadas y singulares del trabajo del Maestro de la leyenda de Santa Lucía. Realizada sobre tabla, su gran tamaño (201,5 x 163,8 cm.) y la iconografía elegida, está hablando de un encargo muy concreto. En un momento donde el dogma de la Inmaculada Concepción estaba siendo muy controvertido, la codificación de su iconografía fluctuaba entre la Asunción de la Virgen y su Coronación como reina de los cielos. Es una combinación de estas propuestas las que el Maestro de la leyenda de Santa Lucía plantea aquí. Sobre un cuarto de luna, la Virgen en oración está siendo llevada al cielo por ángeles que con música y cantos alaban todas sus virtudes. En la parte superior, en un rompimiento de Gloria, con ángeles tañendo otros instrumentos, la Trinidad espera a María para coronarla como reina de cielos y tierra. Es muy probable que esta tabla tuviera otra que la cubriera a modo de díptico. En ese sentido, habría que pensar en la sarga con la Anunciación y la Visitación del Museo del Prado (inv. n.º P007023) del mismo maestro, llevando las armas de los Manrique de Lara y Fernández de Velasco y cuyas medidas encajan con el tamaño de la tabla de Washington (Diéguez 2025).
Ubicaciones
Fecha desconocida
Fecha desconocida
marchante/anticuario
Raimundo Ruiz, Madrid (España) *
Fecha desconocida
marchante/anticuario
French & Company, Nueva York (Estados Unidos) *
Fecha desconocida
colección privada
Samuel H. Kress Foundation, Nueva York (Estados Unidos) *
actualidad
Bibliografía
- Diéguez Rodríguez, Ana (2023): La pintura flamenca del siglo XVI en Osuna (Sevilla). Arte, devoción y significado para los condes de Ureña, Junta de Andalucía, Sevilla, p. 29, il. 6.
- EISLER, Colin (1965): "The Sittow Assumption", nº 64, en Art News, Art News, pp. 35-37.
- FISCHER, Pieter (1975): Music in Paintings of the Low Countries in the 16th and 17th Centuries, Swets & Zeitlinger, Ámsterdam, p. 8, il. 8, 10.
- FRANSEN, Bart y LONGNEAUX, Louise (2021): "Hans Memling's Altarpiece for the Benedictine Abbey Church of Nájera", en Harmony in Bright Colors: Memling's God the Father with Singing and Music-Making Angels Restored, Brepols, Turnhout, pp. 41,45.
- FRIEDLÄNDER, Max J. (1903): "Die Brügger Leihausstellung von 1902", nº 26, Repertorium für Kunstwissenschaft, pp. 84-85.
- FRIEDLÄNDER, Max J. (1971): Early Netherlandish Painting, vol. 6, Brusels-Leiden, pp. 123-124.
- GARCÍA SAINZ DE BARANDA, JULIÁN (1966): Medina de Pomar como lugar arqueológico y centro de turismo de las Merindades de Castilla-Vieja, Burgos, p. 86.
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1964): Pintura europea perdida por España: de Van Eyck a Tiépolo, Espasa-Calpe, Madrid, p. 27.
- HAND, John Oliver (2004): National Gallery of Art: Master Paintings from the Collection, National Gallery of Art, Washington and New York, pp. 52-53.
- Hand, John Oliver y Wolff, Martha (1986): Early Netherlandish Painting. The Colletions of the National Gallery of Art Systematic Catalogue, Washington, pp. 177-183.
- MIRIMONDE, Albert P. de (1976): "La musique chez les peintres de la fin de l'ancienne école de Bruges", en Jaarboek van het Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen, pp. 42-51, il. 17, 23.
- MIRIMONDE, Albert P. de (1976): "Le sablier, la musique et la danse dans les `Noces de Cana' de Paul Véronèse", nº 88, Gazette des Beaux-Arts, p. 134.
- ROBERTS, Ann (1982): The Master of the Legend of Saint Lucy: A Cataloque and Critical Essay, University of Pennsylvania, Philadelphia, pp. 92-95, 154-159, 185.
- VERHAEGEN, Nicole (1959): "Le Maître de la légende de Sainte Lucie. Précisions sur son oevure", nº 2, Bulletin de l'Institut royal du Patrimoine artistique, pp. 81-82.
- VERHAEGEN, Nicole (1961): "Un important retable du Maître de la Légende de sainte Lucie conservé à Tallinn", nº 4, Bulletin de l´Institut royal du Patrimoine artistique, p. 143.
- VOS, Dirk de (1976): "Nieuwe toeschrijvingen aan de Meester van de Lucialegende alias de Meester van de Rotterdamse Johannes op Patmos", nº 90, Oud Holland, p. 157.
Responsable de la ficha
Ana Diéguez RodríguezCómo citar
Ana Diéguez Rodríguez, "María, reina del cielo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/213
María reina del cielo
The National Gallery of Washington. Dominio Público
The National Gallery of Washington. Dominio Público