Título
San Cristóbal
Maestro de San Ildefonso [atribuido a]
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1500Siglo
Finales del s. XVContexto cultural / estilo
Gótico tardíoDimensiones
178.6 x 68.1 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
San CristóbalProcedencia
Monasterio de Santa María de la Vega, Renedo de la Vega (Renedo de la Vega, Palencia, España)Emplazamiento actual
Fogg Museum, Harvard Art Museums (Cambridge [Massachusetts], Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1948.35Historia del objeto
Esta tabla formaba parte de un retablo y estuvo situada, probablemente, en un panel lateral o un ala del mismo. Aunque Post (1933) atribuyó en un primer momento la pintura a la escuela de Palencia, posteriormente (1938) se inclinó por atribuir la pieza al Maestro de San Ildefonso, autoría que se mantiene en la actualidad. Dicho maestro estuvo activo en Castilla en el siglo XV, pudiendo situar la pieza en este entorno. Asimismo, un marchante (Post, 1933; Gaya, 1958) afirmó que la pieza procedía originalmente del Monasterio de Santa María de la Vega, situado en Renedo de la Vega (Palencia).
De ser este su emplazamiento original, la pieza pudo salir de múltiples formas. Sabemos que las tropas napoleónicas pasaron por el monasterio, expulsaron a los monjes y robaron cuanto pudieron de su interior. Asimismo, los decretos de desamortización de 1835 declararon extinguida la comunidad y adjudicaron al estado sus bienes “ordenando su venta y la aplicación del importe para subsanar la deuda pública” (Yáñez, 1987). Por otra parte, Torres Balbás (1925) indicó que en torno a 1925 un anticuario alavés había pasado por el monasterio y había comprado los dos sepulcros de los fundadores. Quizá, además de los sepulcros, el anticuario llevase consigo más piezas, como esta tabla de San Cristóbal. El latrocinio que se cometió en el monasterio tuvo como consecuencia la pérdida de incontables obras de arte, entre las que probablemente se encontraba esta. Finalmente, en 1948 el Fogg Museum de Harvard adquirió la pintura, conservándose en la actualidad en Cambridge (Massachusetts).
Descripción
Según la tradición, un niño se acercó a Cristóbal pidiéndole que le ayudase a cruzar un río, pero a medida que avanzaban el infante se volvía cada vez más pesado. Cuando llegaron a la orilla el niño reveló que era Jesús y pidió al santo que clavase su bastón en la tierra. Así fue como brotó una palmera. En la tabla aparece representado este momento: San Cristóbal lleva a cuestas a un niño mientras cruza un río y sujeta un bastón que se transforma en palmera.
Ubicaciones
XV - Principios del s. XX
ca. 1948 - actualidad
Bibliografía
- GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 93.
- POST, Chandler Rathfon (1938): A History of Spanish Painting, vol. 7 (The Catalan School in the Late Middle Ages), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), p. 862.
- POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), p. 193.
- TORRES BALBÁS, Leopoldo (1925): "Las ruinas de Santa María de la Vega (Palencia)", vol. 1, nº 3, Archivo español de arte y arqueología, pp. 317-320.
- YÁÑEZ, Damián (1987): "El Monasterio Cisterciense de Santa María de la Vega", nº 57, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, pp. 67-102.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "San Cristóbal" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/378