Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Pablo

Objeto
Columna
Datación
c. 1225-1250
Siglo
Primera mitad del s. XIII
Contexto cultural / estilo
Gótico
Dimensiones
91 x 21,7 x 22,4 cm
Materia
Mármol, Piedra
Técnica
Esculpido
Iconografía / Tema
San Pablo
Procedencia
Monasterio de los Santos Facundo y Primitivo (Sahagún, León, España)
Emplazamiento actual
Fogg Museum, Harvard Art Museums (Cambridge [Massachusetts], Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
1962.308.1
Inscripciones / Marcas

FR[ATRE]S / VIDE / TE Q [UOMOD]O / CAU / TE ABV / LETIS (En el pergamino que porta San Pablo)

(Harvard Art Museums)

Historia del objeto

Esta escultura, que en realidad constituye el fuste de una columna, representa a San Pablo y, al igual que otra que ilustra al arcángel San Miguel, preservada también en el Fogg Museum de la Universidad de Harvard, procede del monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún (León). Ambas llegaron a la institución como legado de Lucy Wallace Porter (1876-1962), fotógrafa estadounidense, además de esposa del arqueólogo e historiador del arte de la Universidad de Harvard: Arthur Kingsley Porter (1883-1933). El papel desempeñado por este historiador en la llegada de obras románicas a Estados Unidos resulta interesante; es bien conocida su labor en pro del estudio y difusión del románico en torno al camino de Santiago; cabe destacar cómo sus estudios abrieron paso a otras investigaciones y mostraron en los círculos académicos internacionales ciertos tesoros medievales de la península, hasta entonces no tan conocidos como las obras de arte españolas de etapas históricas más recientes. Esas aportaciones, y su consiguiente difusión  –a lo cual ayudaron notablemente las fotografías que acompañaban sus estudios,  algunas de ellas realizadas por su esposa Lucy –, promovieron el interés de coleccionistas, museos y anticuarios por ciertas obras que acabaron recalando en colecciones estadounidenses.

Entre las piezas recogidas por Porter en su obra Spanish Romanesque Sculpture se hallaban estas esculturas procedentes del monasterio de San Facundo de Sahagún (León), que el estudioso norteamericano tuvo oportunidad de ver en la localidad durante uno de sus viajes de estudio (Porter, 1928, vol. II, p. 8, fig. 120); posteriormente pasaron a su colección particular (el museo de Harvard indica que llegaron a la colección Porter a través de un anticuario no identificado radicado en Madrid). Años después de su fallecimiento, fue su esposa Lucy Wallace Porter, quien legó al Fogg Museum de la Universidad de Harvard estas estatuas-columnas.

A propósito del claustro del monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún (León), Ambrosio de Morales señalaba: "En este Monesterio hay en el claustro tres ó quatro piezas de un jaspe, ó pórfido morado, que estando donde agua y viento lo pueden mucho perjudicar, y siendo muy antiguo de quinientos años, tiene su lustre y resplandor entero, como si ayer lo pusieran. Y otras colunas de mármoles y jaspes, que están donde éstas sin lustre ninguno. Estas son unas colunas pequeñas de seis pies con bultos labrados en ellas" (Ambrosio de Morales, 1792, p. 52).

Ya en los primeros años del siglo XX, Manuel Gómez-Moreno, en el Catálogo Monumental de la Provincia de León, ofrecía más detalles sobre estas esculturas en Sahagún: “Cerca de la iglesia del monasterio, como postes en los ángulos de un pajar, hay dos columnillas de mármol sucio, compañeras de la Virgen del Museo de León, procedente de aquí también, con relieves deteriorados, del Salvador acaso, pues tiene un varal como de cruz y un dragón a sus pies, y San Pablo con la espada. Morales hizo mención de ellas, pero sin determinar su colocación. Siglo XIII. Otra compañera de las anteriores, con un obispo al que falta la cabeza: está en la huerta de D. Rodrigo Torbado”. Se trataría de las esculturas que nos ocupan, si bien la que Gómez-Moreno interpretó como, tal vez, una imagen del Salvador, sería el arcángel San Miguel, como ya indicó R. Steven Janke (1989, pp. 176-177) y Ángela Franco Mata (2010, p. 249).

Gómez-Moreno estuvo en Sahagún en 1908 y ya en esa visita apreció el grado de abandono y deterioro en el que se hallaban las dependencias del antiguo monasterio benedictino: "De arquitectura hay algo románico, en especial la antigua y enorme iglesia del monasterio de Sahagún reducida a pocos restos, donde son lo más notable sus adaptaciones ojivales..." (Lorenzo Arribas y Pérez Martín, S., 2024, II, p. 804); la verdad es que no fueron estas columnas las que llamaron la atención del historiador granadino, sino la lauda sepulcral de Alfonso Ansúrez, que describió y reprodujo fotográficamente en su Catálogo Monumental de la provincia de León. Curiosamente esta lauda fue adquirida también por Arthur Kingsley Porter durante su estancia en Sahagún, y de igual modo, reproducida por el estudioso en su obra: Spanish Romanesque Sculpture, como también hizo con estas estatuas-columnas que nos ocupan. La tapa del sarcófago de Alfonso Ansúrez recaló en el Fogg Museum, si bien, en este caso, las gestiones emprendidas por Ricardo de Orueta, desde su cargo como Director General de Bellas Artes durante la II República española, permitieron su restitución a España, razón por la cual dicha lauda sepulcral actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. Fue una operación formalizada a cambio de las esculturas columnas procedentes de San Pelayo de Antealtares (Santiago de Compostela), actualmente en el Fogg Museum. 

Dilucidar el lugar concreto donde en origen se halló emplazada esta columna que acoge la imagen de San Pablo, resulta tarea harto compleja, dado que el antiguo monasterio benedictino de Sahagún se halla sepultado bajo las construcciones modernas de la actual localidad y son escasos los restos llegados a nuestros días. En todo caso, Franco Mata apuntó a la desaparecida sala capitular del monasterio como el espacio del cual procedería esta obra, incluso planteó la hipótesis de que se hallara en el acceso a dicha sala, mostró, como ejemplo para ello, la portada de acceso a la sala capitular en el monasterio de Santa María de Benevívere (Palencia), actualmente desaparecida, pero de la cual preservamos el grabado realizado por Jenaro Pérez Villaamil impreso en 1842 (BNE, ER/1716 (4)) (Franco Mata, 2010, pp. 116-119).

Descripción

San Pablo, aparece representado calvo, con barba y expresión severa, viste túnica, porta la espada de su martirio, así como la filacteria que lo acerca a la vida monástica y donde se recoge el texto de la epístola de San Pablo: FRATRES VIDETE QUOMODO CAUTE ABVLETIS (Eph. 5,15), glosado por San Agustín en su Sermón 167: "VIDETE QUOMODO CAUTE AMBULETIS; NON UT INSIPIENTES, SED UT SAPIENTES; REDIMENTES TEMPUS, QUONIAM DIEZ MALI SUNT". (FRANCO MATA, 2010, p. 250). 

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • DEKNATEL, Frederick B. (1939): "Sculptured Columns from Sahagún and the Amiens Style in Spain", en KOEHLER, Wilhelm R. W. (ed.), Medieval Studies in Memory of Kingsley Porter, Harvard University Press, Cambridge, pp. 301-310, il. 3.
  • FRANCO MATA, Ángela (2010): Arte leonés (siglos IV-XVI) fuera de León, Edilesa, Trobajo del Camino (León), pp. 247-249, il. p. 248.
  • FRANCO MATA, Ángela (2010): "Arte medieval leonés fuera de España", nº 3, e-art documents, pp. 116-119, il. 17.
  • GÓMEZ-MORENO, Manuel (1925): Catálogo Monumental de la Provincia de León, vol. I, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.
  • JANKE, R. Steve (1989): "Two Statue Columns, Saint Paul and Saint Michael", en GILLERMAN, Dorothy W. (ed.), Gothic Sculpture in America. The New England Museums, Taylor & Francis, Nueva York - Londres, pp. 176-177.
  • LORENZO ARRIBAS, Josemi y PÉREZ MARTÍN, Sergio (eds.) (2024): Manuel Gómez-Moreno. Cartas para un catálogo monumental. Espistolario de Castilla y León (1900-1909), vol. 2, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, p. 804.
  • MORALES, Ambrosio de (1792): Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la crónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos, Benito Cano, Madrid, p. 52.
  • PORTER, Arthur Kingsley (1928): Spanish Romanesque Sculpture, vol. 2, Pantheon, Florencia, p. 8, il. 120.
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "San Pablo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/312

DOI