Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Lamentación

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1470-90
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Pintura flamenca
Dimensiones
86,6 x 71,2 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo
Procedencia
Posible procedencia de la ciudad de Valladolid (Valladolid, España)
Emplazamiento actual
Museum Fritz Mayer van den Bergh (Amberes, Bélgica)
Número de inventario en colección actual
MMB.0003
Historia del objeto

Esta tabla perteneció al conocido coleccionista belga Fritz Mayer van den Bergh, nacido en Amberes en el seno de una familia acomodada y con inquietudes por el coleccionismo de arte antiguo. Tras su prematura muerte en 1901, su madre, Henriëtte Mayer van den Bergh, se ocupó de construir un edificio para albergar su colección, estableciéndose, de esta manera, en Amberes en 1904 el Museum Mayer van den Bergh, en el que quedó integrada la pieza objeto de estudio. El caballero Mayer van den Bergh la había adquirido en 1899 de un tal “M. Bligny” (señor Bligny) de París, de quien también adquiriría en 1900 una Virgen con el Niño con una pera del Maestro de Frankfurt (núm. inv. MMB.0188.1). La identidad de este señor Bligny es oscura: Danielle Gaborit-Chopin y Juliette Levy-Hinstin lo identifican, a propósito de una Virgen con el Niño de marfil que se expuso en 1884 en Ruán como propiedad suya, con cierto Paul Essonville-Bligny, “ancien agent de change à Paris” (antiguo corredor de bolsa en París). La segunda entrega del Annuaire artistique des collectionneurs publicado por el pintor Oscar-Edmond Ris-Paquot, correspondiente a 1883-84, incluye, entre los coleccionistas de París, a M. Bligny-d’Essonville, “membre du Comité du musée des arts décoratifs”. Se trata, muy probablemente, del individuo de este nombre que figura en sitios web de carácter genealógico como nacido en 1828 en Ruán y fallecido en 1916. El mencionado anuario lo localiza en el núm. 84 de la avenue des Champs-Élysées, mientras que la correspondencia conservada en el Museum Mayer van den Bergh a que nos referiremos a continuación lo localiza en 1899 en el núm. 148 de la rue de Courcelles.

El caballero Mayer van den Bergh tuvo un interés genuino no solo por acumular piezas, sino también por determinar su correcta atribución y por conocer su historia. En este sentido, una carta remitida por “M. Bligny” al caballero Mayer van den Bergh el 14 de diciembre de 1899, pocos días después de que se cerrara la compra de la Lamentación que nos ocupa, dice lo siguiente: “Ce tableau vient de Valladolid. De quelle église ? impossible de me le rappeler. Il y en a tant dans cette ville si intéressante. Et puis il y a près de 23 ans que je l’ai acheté et mes souvenirs sont bien incertains. J’aurais q.q. détails assez mystérieux à vous raconter au sujet de cette acquisition ; mais mon était de santé (on me défend d’écrire) ne me permet pas de le faire. Si j’ai l’honneur de vous revoir, ce que j’espère bien, je me ferai un plaisir de vous dire tout cela de vive voix” (Este cuadro procede de Valladolid. ¿De qué iglesia? Imposible recordarlo. Hay tantas en esta ciudad tan interesante. Además, lo compré hace casi 23 años y mis recuerdos son muy vagos. Tendría algunos detalles bastante misteriosos que contarle sobre esta adquisición, pero mi estado de salud (se me prohíbe escribir) no me lo permite. Si tengo el honor de volver a verlo, cosa que espero, estaré encantado de contárselo todo de viva voz). La carta, conservada en el archivo del Museum Mayer van den Bergh (núm. inv. MMB.A.1014), nos ha sido amablemente facilitada por Rita Van Dooren, conservadora de dicho museo.

Las noticias sobre procedencia ofrecidas por los agentes del mercado de arte deben ser tomadas siempre con cautela, pero, en este caso, la noticia parece fiable. Como muchos de sus contemporáneos (empezando por el propio caballero Mayer van den Bergh), el señor Bligny reunía en su persona la doble faceta de coleccionista y de comerciante, pero era, sobre todo, coleccionista (tal y como figura en el anuario de 1883-84). Además, en su carta de 14 de diciembre de 1899, el señor Bligny refiere de manera detallada otras adquisiciones que había hecho en España. Estas circunstancias dan crédito a su información, aunque, por desgracia, no tengamos, por el momento, indicios acerca de la iglesia de Valladolid en la que pudo estar esta pintura. Jozef de Coo (1906-1998), que fue conservador del Museum Mayer van den Bergh, intentó, sin éxito, seguirle el rastro a mediados del siglo XX, según una carta de 13 de febrero de 1958 conservada en el archivo del Museum Mayer van den Bergh que nos ha sido facilitada, asimismo, por Rita Van Dooren: “Ik heb daarover zeer onlangs met Spanje gecorrespondeerd evenwel zonder resultaat” (Recientemente he mantenido correspondencia con España al respecto, pero sin resultado alguno).

Descripción

Fritz Mayer van den Bergh adquirió la tabla como obra de Rogier van der Weyden y como tal figura en el primer catálogo del museo, publicado en 1904. En su carta, el señor Bligny aseguraba al caballero Mayer van den Bergh no haber dudado jamás de su autenticidad y, para su seguridad, le adjuntaba fotografías de dos obras de Van der Weyden con las que la Lamentación guardaría relación: una Crucifixión del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (en la actualidad, conservada en el Museo Nacional del Prado, núm. inv. P001886, y considerada como obra anónima de ca. 1510) y el inevitable Descendimiento del Museo Nacional del Prado (núm. inv. P002825). Sin embargo, poco después Max Jakob Friedländer la atribuyó a un seguidor de Van der Weyden y Georges Hulin de Loo la integró en el conjunto de obras de complicado recorrido historiográfico cuya autoría se identifica actualmente bajo la denominación de “Maestro de la Redención del Prado”, estrechamente relacionado con Van der Weyden.

La obra muestra el conocido tema de la Lamentación sobre el cuerpo muerto de Cristo una vez que este ha sido descendido de la cruz. Sobre un fondo dorado neutro sobre el que destaca el pie de la cruz, María, ayudada por san Juan Evangelista, sostiene y abraza el cuerpo exánime de su Hijo con contenida emoción mientras, en segundo plano, las santas mujeres hacen gestos más expresivos. Sin entrar a detallar todo el elenco de citas rogerianas que cabría señalar en esta pintura, se puede destacar que la composición deriva de la Piedad de Rogier van der Weyden de los Musées royaux des Beaxu-Arts de Belgique de Bruselas (núm. inv. 3515) o que algunas de las figuras dependen del Descendimiento del mismo artista del Museo Nacional del Prado, pero, como destacan Cyriel Stroo y Nicole Goetghebeur en el catálogo de los primitivos flamencos del Museum Mayer van den Bergh de 2003, el resultado de esta colección de citas es una obra un tanto endeble en la que muchas de las figuras han perdido la intensidad emocional de sus prototipos. Aun así, se trata, sin duda, de una obra notable.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • BÜCKEN, Véronique y STEYAERT, Griet [(eds.)] (2013): L’héritage de Rogier van der Weyden. La peinture à Bruxelles 1450-1520, vol. catálogo de exposición (Bruselas, 2013-14), Éditions Lannoo y Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Tielt y Bruselas, pp. 160-161.
  • CAMPBELL, Lorne y VAN DER STOCK, Jan [(eds.)] (2009): Rogier van der Weyden 1400-1464: Master of Passions, vol. catálogo de exposición (Lovaina, 2009), Davidsfonds Uitgeverij y Waanders Uitgevers, Lovaina y Zwolle, pp. 517-519.
  • FRIEDLÄNDER, Max J. (1967): Early Netherlandish Painting, vol. II (Rogier van der Weyden and the Master of Flémalle), Frederick A. Praeger, Publishers, Nueva York y Washington, p. 57 y 80, il. 113.
  • MUND, Hélène, STROO, Cyriel y GOETGHEBEUR, Nicole (2003): The Mayer van den Bergh Museum, Antwerp, Centre d'étude de la peinture du quinzième siècle dans les Pays-Bas méridonaux et la Principauté de Liège - Studiecentrum voor de vijftiende-eeuwse Schilderkunst in de Zuidelijke Nederlanden en het Prinsbisdom Luik, Bruselas, pp. 56-71.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez Baños
Cómo citar

Fernando Gutiérrez Baños, "Lamentación" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/397

DOI