Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Sebastián

Maestro de Villalobos (?, ca. 1450 - ?, ?)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1470
Siglo
Tercer cuarto del s. XV
Contexto cultural / estilo
Final del gótico internacional
Dimensiones
105 × 35.5 cm
Materia
Madera
Técnica
Temple
Iconografía / Tema
San Sebastián
Procedencia
Iglesia de San Félix, Villalobos (Villalobos, Zamora, España)
Emplazamiento actual
Museum of Fine Arts, Budapest (Hungría)
Número de inventario en colección actual
66.16
Historia del objeto

Según Gómez-Moreno (1927), en la Iglesia de San Félix (Villalobos, Zamora) había un retablo principal que se desmontó. Aunque la estructura del retablo era barroca, había conservado algunas tablas fechadas en el siglo XV, las cuales describió de la siguiente manera: “diez bustos de apóstoles sobre fondos de oro grabado, midiendo 52 por 33 centímetros; cuatro tableros, de 96 por 34 centímetros, con los santos Antón, Sebastián y dos obispos, sobre fondos adamascados […]” (Gómez-Moreno, 1927). Post (1938) menciona que en la colección Borchard (Nueva York) había un San Bartolomé procedente del desaparecido retablo de Villalobos. De igual modo, afirmaba que en la colección Schretlen (Ámsterdam) se encontraba un San Antonio abad que también provenía del mismo retablo. Este San Antonio fue vendido por Sotheby’s en el lote 125 (2008) y en la actualidad se desconoce su paradero.

El Museum of Fine Arts (Budapest) alberga una tabla con un San Sebastián que ha sido atribuida al Maestro de Villalobos. Tanto San Antonio como San Sebastián poseen el mismo fondo adamascado. Además, según la descripción de Gómez-Moreno (1927) en el retablo había un San Sebastián, por lo tanto, consideramos que este último formaba parte también del retablo perdido de San Félix en Villalobos. Desconocemos cómo la pieza fue a parar a Budapest y las manos por las que pasó, aunque es probable que a principios del siglo XX estuviese en la colección Trinidad Scholtz-Hermensdorff, viuda de Iturbe, dado que Post (1938) menciona que tres de las tablas estaban en su posesión y quizá esta era una de ellas.

Descripción

En la tabla aparece representado San Sebastián sujetando su atributo, una flecha. Está vestido con un hábito de color verde, calzas rojas y un alhareme, de tradición morisca, también rojo. La fisonomía del santo es expresiva  y sus manos pequeñas y muy finas.

Ubicaciones
Bibliografía
  • GARCÍA MARTÍNEZ, José Luis (2016): "La configuración de una colección nobiliaria. El ejemplo de la casa de Parcent (1656-1927)", nº 6, Ars Bilduma.
  • GIANNOPOULOU, Dimitri Gkozgkou (2019): "La duquesa de Parcent (1867-1937), la belleza del Arte como forma de vida", en Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres, Doce Calles, Madrid, pp. 211-233.
  • GÓMEZ-MORENO, Manuel (1983): Catálogo monumental de la provincia de Ávila. Láminas, vol. 2, Ministerio de Cultura e Institución Gran Duque de Alba (ed. de Áurea de la Morena y de Teresa Pérez Higuera), Ávila.
  • GÓMEZ-MORENO, Manuel (1983): Catálogo monumental de la provincia de Ávila. Texto, Ministerio de Cultura e Institución Gran Duque de Alba (ed. de Áurea de la Morena y de Teresa Pérez Higuera), Ávila.
  • POST, Chandler Rathfon (1938): A History of Spanish Painting, vol. 7 (The Catalan School in the Late Middle Ages), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 833-834.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "San Sebastián" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/50