Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Miguel

escultor

Siloé, Gil de (Burgos. Documentado entre 1480-1500)

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Datación
ca. 1490-1500
Siglo
Último cuarto del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico tardío
Dimensiones
110 × 50 × 30 cm
Materia
Madera
Iconografía / Tema
Demonio, San Miguel
Emplazamiento actual
Museum of Fine Arts, Budapest (Hungría)
Número de inventario en colección actual
2017.9
Historia del objeto

Esta escultura es obra de Gil de Siloé y fue ejecutada en el último cuarto del siglo XV. Se desconoce el lugar para el que fue concebida, pero su autor trabajó principalmente en las actuales provincias de Valladolid y Burgos (Yarza, 1991), por lo que suponemos que procedería de allí. Precisamente fue en Burgos donde realizó sus obras más significativas como el retablo de la capilla de la Concepción de la catedral de Burgos, así como los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal y del príncipe Alfonso, además  del retablo mayor de la iglesia de la Cartuja de Miraflores. El Museum of Fine Arts de Budapest, lugar donde se encuentra la pieza en la actualidad, considera que la escultura recuerda a las figuras que Siloé llevó a cabo para el altar mayor de la Cartuja de Miraflores. En los últimos años de su vida Siloé centró toda su atención y gran parte de su actividad artística a completar los trabajos de la Cartuja, por lo tanto, no sería extraño pensar que la escultura pudo estar allí. 

José María de Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas, emprendió una serie de reformas en la Cartuja de Miraflores a principios del siglo XX “sin asesoría técnica ni garantía alguna” en los sepulcros y en otros espacios del monasterio (Martínez Ruiz, 2006). Pronto comenzaron a extenderse rumores acerca de algunas piezas que habían salido de la Cartuja y que se encontraban fuera de Burgos (Martínez Ruiz, 2006). Aunque el conde se erigió como defensor del patrimonio, lo cierto es que durante su estancia aprovechó para hacerse con algunos objetos, algunos de los cuales fueron posteriormente vendidos en Nueva York. Atesoraba su colección en Madrid, en la calle Serrano 31, y en el Canto del Pico, una finca que poseía en Torrelodones (Martínez Ruiz, 2005). A comienzos de la década de 1920 decidió vender parte de su colección, momento en el que empezó a relacionarse con Arthur Byne y Mildred Stapley, principales agentes del magnate William Randolph Hearst(Merino de Cáceres y Martínez Ruiz, 2012). En 1927 se subastó en la American Art Association (Nueva York) parte de la colección del conde de las Almenas, donde se citaban piezas que procedían de la Cartuja de Miraflores (Martínez Ruiz, 2006). En el catálogo Spanish Art. Collection of the conde de las Almenas aparecen numeradas varias esculturas con San Miguel matando al dragón, como las siguientes: “The Saint represented, as usual, trampling down Satan, whose one arm clutches his shield”; “Saint Michael is represented as a youthful knight in armour and a flowing red cape trimmed with gold. He stands and is about to transfix the prostrate monster which he has succeeded in overturning”. Cabe la posibilidad de que el conde de las Almenas se hiciese con ella en Burgos y la subastase posteriormente en Nueva York. En ese momento la talla pudo haber sido comprada por algún coleccionista privado, de tal forma que, en el año 2017 volvió a salir a subasta y fue adquirida esta vez por el Museum of Fine Arts de Budapest.

Descripción

San Miguel aparece vestido con una armadura y una larga túnica roja. Aunque hoy perdida, en su mano derecha sostenía una lanza, mientras que en la manos izquierda sujeta un rico escudo. A su pies, revolviéndose y agarrando con una pata el escudo, se encuentra el demonio, a quien el santo vence.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "San Miguel" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/51