Título
San Andrés
pintor
Francés, Nicolás [escuela de] (León. Documentado entre 1434-1468)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1460Siglo
Segunda mitad del s. XVContexto cultural / estilo
Final del Gótico InternacionalDimensiones
66,5×38,7 cmMateria
TablaTécnica
ÓleoIconografía / Tema
San AndrésProcedencia
Iglesia de San Félix (Villalobos, Zamora, España)Emplazamiento actual
Nagasaki Prefectural Art Museum (Nagasaki, Japón)Número de inventario en colección actual
No. 259Historia del objeto
La iglesia de San Félix de Villalobos (Zamora) poseía un retablo de estructura barroca, aunque conservaba algunas tablas datadas en el siglo XV. Gómez-Moreno (1927) describió las tablas de la siguiente manera: “diez bustos de apóstoles sobre fondos de oro grabado, midiendo 52 por 33 centímetros; cuatro tableros, de 96 por 34 centímetros, con los santos Antón, Sebastián y dos obispos, sobre fondos adamascados […]” (Gómez-Moreno, 1927). En 1932 Post (1934) visitó la colección de Hubert Meersmans de Smet, un coleccionista de origen belga afincado en Granada, y vio esta tabla. Durante los años que estuvo en España, Meersmans mantuvo relación con anticuarios muy destacados, como Marcelino Dupont o Apolinar Sánchez-Villalba, entre otros (Meersmans Sánchez-Jofré 2020). Así pues, es posible que pudiese adquirir esta tabla a través del anticuario madrileño. A pesar de que Meersmans había reunido más de 3.000 piezas en su colección, en 1929 atravesó una crisis económica que le obligó a desprenderse de gran parte de sus propiedades. En 1930 vendió sus bienes al Duque del Infantado, Joaquín Arteaga y Echaguirre, momento en el que su colección comenzó a dispersarse.
En 1941 el diplomático japonés Yakichiro Suma llegó a España y comenzó a visitar casas de subastas y anticuarios con el objetivo de forjar una colección de arte español, momento en el que se hizo con esta pieza. En 1945, cuando finalizó su labor en el país, intentó exportar toda su colección, sin embargo, parte de sus bienes fueron bloqueados por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Una de las obras que consiguió exportar fue este San Andrés que posteriormente legó al Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki (Otaka, 2005).
Descripción
Probablemente esta pieza formaba parte de la predela del retablo y estaba colocada junto a otros santos. La pintura de Nicolás Francés se caracterizaba por su naturalismo, su afán narrativo y por tener una gran influencia italiana (Post, 1966). Aunque el artífice no tenía la misma mano que este, se aprecia el intento de emular su pintura, lo que ha llevado a que Post (1934) lo atribuyese a la escuela de Nicolás Francés. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el estudioso norteamericano uso a menudo la etiqueta de "escuela de Nicolás Francés" de manera laxa.
Ubicaciones
ca. 1460 - ca. 1920
Principios del s. XX
marchante/anticuario
Apolinar Sánchez-Villalba, Madrid (España) *
Primer cuarto del s. XX - ca. 1932
colección privada
Hubert Meersmans de Smet, Granada (España) *
ca. 1941 - ca. 1970
colección privada
Yakichiro Suma, Madrid/Nagasaki (Japón) *
XX - 2025
Bibliografía
- GÓMEZ-MORENO, Manuel (1927): Catálogo monumental de la Provincia de Zamora (1903-1905), Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Arte, Madrid.
- MEERSMANS SÁNCHEZ-JOFRÉ, José Manuel (2020): "Hubert Meersmans de Smet: coleccionista, mecenas y comerciante de arte; la recuperación de un patrimonio cultural legado en el tiempo", en Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: Orbis Terrarum, coordinado por Antonio Holguera Cabrera, Ester Prieto Ustio y María Uriondo Lozano., Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, Sevilla, pp. 346-356.
- OTAKA, Yasujiro; BURÓN, Jesús Gutiérrez y TOKUYAMA, Hikaru (2005): The Suma Collection Revisited: 500 Years of Spanish Art, Nagasaki Prefectural Art Museum, Nagasaki, p. 48.
- POST, Chandler Rathfon (1934): A History of Spanish Painting, vol. 5 (The Hispano-Flemish Style in Andalusia), Harvard University Press, Cambdrige (Massachusetts), pp. 321-322.
- POST, Chandler Rathfon (1966): A History of Spanish Painting, vol. 13 (The Schools of Aragon and Navarre in the Early Renaissance), Harvard University Press (ed. de Harold E. Wethey), Cambridge (Massachusetts).
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "San Andrés" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/295