Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

San Andrés

pintor

Francés, Nicolás [escuela de] (León. Documentado entre 1434-1468)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1460
Siglo
Segunda mitad del s. XV
Contexto cultural / estilo
Final del Gótico Internacional
Dimensiones
66,5×38,7 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo
Iconografía / Tema
San Andrés
Procedencia
Iglesia de San Félix (Villalobos, Zamora, España)
Emplazamiento actual
Nagasaki Prefectural Art Museum (Nagasaki, Japón)
Número de inventario en colección actual
No. 259
Historia del objeto

La iglesia de San Félix de Villalobos (Zamora) poseía un retablo de estructura barroca, aunque conservaba algunas tablas datadas en el siglo XV. Gómez-Moreno (1927) describió las tablas de la siguiente manera: “diez bustos de apóstoles sobre fondos de oro grabado, midiendo 52 por 33 centímetros; cuatro tableros, de 96 por 34 centímetros, con los santos Antón, Sebastián y dos obispos, sobre fondos adamascados […]” (Gómez-Moreno, 1927). En 1932 Post (1934) visitó la colección de Hubert Meersmans de Smet, un coleccionista de origen belga afincado en Granada, y vio esta tabla. Durante los años que estuvo en España, Meersmans mantuvo relación con anticuarios muy destacados, como Marcelino Dupont o Apolinar Sánchez-Villalba, entre otros (Meersmans Sánchez-Jofré 2020). Así pues, es posible que pudiese adquirir esta tabla a través del anticuario madrileño. A pesar de que Meersmans había reunido más de 3.000 piezas en su colección, en 1929 atravesó una crisis económica que le obligó a desprenderse de gran parte de sus propiedades. En 1930 vendió sus bienes al Duque del Infantado, Joaquín Arteaga y Echaguirre, momento en el que su colección comenzó a dispersarse.

En 1941 el diplomático japonés Yakichiro Suma llegó a España y comenzó a visitar casas de subastas y anticuarios con el objetivo de forjar una colección de arte español, momento en el que se hizo con esta pieza. En 1945, cuando finalizó su labor en el país, intentó exportar toda su colección, sin embargo, parte de sus bienes fueron bloqueados por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Una de las obras que consiguió exportar fue este San Andrés que posteriormente legó al Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki (Otaka, 2005).

Descripción

Probablemente esta pieza formaba parte de la predela del retablo y estaba colocada junto a otros santos. La pintura de Nicolás Francés se caracterizaba por su naturalismo, su afán narrativo y por tener una gran influencia italiana (Post, 1966). Aunque el artífice no tenía la misma mano que este, se aprecia el intento de emular su pintura, lo que ha llevado a que Post (1934) lo atribuyese a la escuela de Nicolás Francés. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el estudioso norteamericano uso a menudo la etiqueta de "escuela de Nicolás Francés" de manera laxa.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "San Andrés" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/295