Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Libro de Horas de Isabel la Católica

Maestro del primer libro de Horas de Maximiliano (Flandes, ca. 1440 - ?, ca. 1519)

Clasificación genérica
Manuscritos e iluminaciones
Objeto
Libro
Datación
Entre 1492 y 1504
Siglo
Último cuarto del s. XV
Contexto cultural / estilo
Manuscrito iluminado flamenco
Dimensiones
22.5 x 15.2 cm
Materia
Pergamino
Técnica
Temple
Iconografía / Tema
Múltiple
Procedencia
Isabel la Católica (Segovia, España)
Emplazamiento actual
Cleveland Museum of Art (Cleveland, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
Leonard C. Hanna Jr. Fund 1963.256.1.b
Inscripciones / Marcas

Filacteria de la izquierda: TANTO::MONTA

Filacteria de la derecha: SVB:VMBRA:ALLARU[M]:TUARU[M]:PROTEGE:NOS

 

Historia del objeto

Libro de Horas iluminado en Flandes (Gante o Brujas) entre 1492 y 1504 para la reina Isabel la Católica. Al aparecer la granada en el escudo de armas (fol 1 v.º) la fecha tiene que ser post quem a la conquista del reino musulmán Granada al comenzar 1492, y no posterior a la muerte de la reina en noviembre de 1504. El escudo es de los Reyes Católicos, cuartelado con las armas de Castilla-León en el primer cuartel y de Aragón y Aragón-Sicilia en el segundo, que se invierten de posición en el 3.º y el 4º, y muestra el yugo y las flechas. Sin embargo, en este caso es el de la soberana, pues incluye el lema utilizado por la reina "sub umbra alarum tuarum protege nos", que hace referencia a su devoción por evangelista Juan, representado por un águila con las alas abiertas.

La iluminación del manuscrito se debió hacer en Gante o Brujas en el círculo del más destacado de los miniaturistas, Alexander Bening (m. 1519), concretamente se atribuye al llamado maestro del primer libro de Horas del emperador Maximiliano. No hay noticia del encargo, que lo pudo hacer la reina, pero es más probable que lo llevara a cabo algún personaje y que luego se lo regalara. En este sentido, hay que tener presente los viajes que realizó el obispo Juan Rodríguez de Fonseca a Flandes con motivo de la negociación del doble matrimonio entre los hijos de Maximiliano I, Felipe el Hermoso y Margarita de Austria, con la infanta Juana (luego Juana I) y el príncipe Juan. No obstante, el número de personajes que pudieron regalárselo a la reina es demasiado amplio y en el presente carecemos de datos que puedan acotarlos.

Dado su pequeño tamaño y su función de libro de oración, pudo viajar con la reina, que sus últimos meses de vida los pasó en el alcázar de Segovia y en Medina del Campo, donde falleció en el palacio real de la ciudad el 24 de noviembre de 1504. Posteriormente se pierde la pista y no se puede adscribir con seguridad a alguno de los inventarios de libros de la reina (Ruiz Garcia, Los libros de Isabel la Católica, p. 607). Podría ser uno de los libros que tuvieron los reyes de España, pero al hacer los inventarios de los libros se tenía en cuenta la encuadernación, que con el paso del tiempo se solía cambiar, con lo que es no es posible asegurar de cual de ellos se trataba. Ni en en el listado de libros de la reina realizado por Sánchez Cantón (Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica), ni en Antonio de la Torre  (Testamentaría de Isabel la Católica) aparece ningún libro que se inventaría con las armas reales en el primer folio, lo cual no quiere decir que no sea alguno de los que ahí aparece, pero que al primar la encuadernación para identificarlos no es posible seguirlos la pista. En cualquier caso es uno de los tres libros de Horas que se conocen de Isabel la Católica, junto con los conservados en España, en la Biblioteca del Palacio y en la Biblioteca de El Escorial.

Hacia 1800 se documenta en poder de la familia Rothschild que lo mantiene hasta 1954. En mano de los marchantes Rosenberg & Stiebel, Nueva York, se lo vendieron al Museo de Cleveland en 1963, donde permanece sin exponerse en la actualidad.

Descripción

Este manuscrito está ricamente decorado con elementos vegetales y animales, como pájaros, mariposas o flores. Además, en algunos de sus folios aparecen temas alusivos a las estaciones del año o motivos religiosos.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • CALKINS, Robert G. (1989): "Sacred Image & Illusion in Late Flemish Manuscripts", vol. 6, en Essays in Medieval Studies: Proceedings of the Illinois Medieval Association, pp. 1-29.
  • DE WINTER, Patrick M. (1981): "A Book of Hours of Queen Isabel La Católica", vol. 68, nº 10, en The Bulletin of the Cleveland Museum of Art, Cleveland, pp. 342-427.
  • KREN, Thomas, MCKENDRICK, Scot and AINSWORTH, Maryan (2003): Illuminating the Renaissance: The Triumph of Flemish Manuscript Painting in Europe, The J. Paul Getty Museum, Los Angeles.
  • RUIZ GARCÍA, Elisa (2004): Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio, Instituto de Historia del Libro y la Lectura, Salamanca.
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1950): Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, CSIC, Madrid.
  • SCILLIA, Diane Graybowski (1975): Gerard David and Manuscript Illumination in the Low Countries, 1480-1509, Case Western Reserve University ProQuest Dissertations & Theses, Cleveland, pp. 228-232.
  • SHERMAN, Lee E. (1963): "Year in Review for 1963", vol. 50, nº 10, en The Bulletin of the Cleveland Museum of Art, pp. 263-294.
  • TORRE, Antonio de la (1974): Testamentaría de Isabel la Católica, Barcelona.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel Zalama
Cómo citar

Miguel Ángel Zalama, "Libro de Horas de Isabel la Católica" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/55