Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Portada procedente de la iglesia de San Vicente de Frías (Burgos)

Objeto
Portada
Siglo
Principios del s. XIII
Contexto cultural / estilo
Medievo. Románico
Dimensiones
495,3 x 538,5 cm
Materia
Piedra
Técnica
Esculpido
Procedencia
Iglesia de San Vicente Mártir (Frías, Burgos, España)
Emplazamiento actual
The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
23.110.1-100
Historia del objeto

En 1836 se hundió el pórtico que se encontraba en el frente de la iglesia de San Vicente de Frías (Burgos), posteriormente, en 1904, se vino abajo la torre. El hundimiento conllevó pérdidas notables, pues la torre arrastró consigo parte de las naves, su pequeño pórtico y una magnífica portada románica (Cadiñanos, 1978, pp. 61-73). La expresada portada yació abandonada entre los restos de la torre durante bastante tiempo, hasta que en la década de 1920 hubo quien mostró interés por aquellas piedras. Fue en el año 1923 cuando circularon diversos rumores en torno a su venta. La Comisión Provincial de Monumentos de Burgos trató de recabar entonces información sobre lo acaecido. El arzobispo Juan Benlloch y Vivó hizo ir al párroco de Frías a Burgos, para que él mismo aclarara ante el presidente de la expresada comisión lo sucedido. Según sus propias declaraciones, efectivamente se habían vendido “algunas piedras procedentes de una portada, pero que eran de escaso valor y que se hallaban abandonadas hacía tiempo”. La Comisión Provincial de Monumentos, se dio entonces por enterada de lo ocurrido, y así lo hizo constar en su acta del 26 de junio de 1923. La polémica surgió cuando a la Dirección General de Bellas Artes llegaron rumores, un año después, de la posible exportación de una portada procedente de Burgos. En aquel momento, mayo de 1924, poco podía hacerse ya al respecto. Apenas precisar de qué portada se trataba y conocer cuál había sido la actuación al respecto de la administración provincial. La Comisión Provincial de Monumentos de Burgos informó a dicha Dirección General de Bellas Artes que la portada románica era “de algún interés arqueológico”; tras el derrumbamiento de la torre, al proceder al desescombro, “los restos un tanto mutilados de la portada se apilaron al aire libre donde han estado sufriendo las inclemencias del tiempo, vendiéndose después”. No ofrecieron más detalles acerca de la valía artística de la obra, pues los miembros de la comisión afirmaron que la escombrera que formaban los restos cuando tuvieron ocasión de verlos no permitió apreciar sus cualidades, tampoco pudieron averiguar quiénes habían sido las personas responsables de la venta. La Dirección General de Bellas Artes no estimó oportuno proseguir las pesquisas y agradeció las gestiones realizadas por la Comisión Provincial de Monumentos (Martínez Ruiz, 2008, t.1, pp. 81-84).

La documentación de la casa de antigüedades Brummer Gallery ofrece pistas sobre el destino que siguió la portada tras dicha venta. La firma adquirió los restos escultóricos de Frías a Pares (seguramente se refiera la documentación al anticuario Émile Pares), el precio de compra fue 4.239,68 dólares y en abril de 1923 fueron vendidos al Metropolitan Museum of Art de Nueva York por 55.000 dólares: “…parts of a large Romanesque arch coming from the chapel of the Duke of Frias. Sold to Metropolitan Museum April 27, 1923 for $55,000” El envío, según figura en la ficha de Brummer Gallery, se realizó en colaboración con Seligmann, Rey & Co., Nueva York y Henry Daguerre, París. Se señala, asimismo: Adquirido de Pares, precio de adquisición: $4,239,68. (Watson Library, H007).

Ochenta piedras de la portada original fueron, por tanto, incorporadas a una reconstrucción que se encuentra en el muro norte del claustro de Cuxa en The Cloisters, la sección de arte medieval del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Para la reinstalación hubo que sortear diversos problemas, como el hecho de que algunos de los sillares habían sido reutilizados y procedían de edificios más antiguos. La iglesia correspondería a un románico tardío, pero el templo llegado a nuestros días es fruto de diversas épocas, a resultas de diversas ampliaciones y reformas. Luciano Huidobro se lamentaba en 1932, al hablar del templo de Moradillo de Sedano (Burgos), del triste recuerdo de la portada de Frías, coetánea de aquella; afirmaba que los pocos fragmentos que aún restaban de San Vicente de Frías sólo podían contemplarse gracias a la fotografía facilitada por A. Kingsley Porter, y los recuerdos de los escombros que vieron unos pocos en la villa antes de su exportación (Huidobro, 1932, p. 257).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • (1954): Spanish Medieval Art: A Loan Exhibition in Honor of Dr. Walter W. S. Cook, Institute of Fine Arts Alumni Association, il. 39.
  • HUIDOBRO SERNA, Luciano (1932): "Moradillo de Sedano, su iglesia parroquial, monumento románico de primer orden en la provincia. III", vol. 11, nº 38, en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos  de Burgos , p. 257.
  • JUNG, JACQUELINE E. (2015): "The Portal from San Vicente Martir in Frías: Sex. Violence, and the Comfort of Community in a Thirteenth-Century Sculpture Program at The Cloisters", en Theologisches Wissen und die Kunst: Festschrift für Martin Büchsel, edited by Rebecca Müller, Anselm Rau and Johanna Scheel., Gebr. Mann Verlag, Berlín, pp. 369-382, il. 1-5.
  • MARTÍNEZ RUIZ, María José (2008): La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936), tomo I, Junta de Castilla y León, Salamanca, pp. 81-84.
  • RORIMER, James J. (1963): The Cloisters: The Building and the Collection of Medieval Art in Fort Tryon Park, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, pp. 44-45.
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Portada procedente de la iglesia de San Vicente de Frías (Burgos)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/71

DOI