Título
Virgen. Grupo escultórico de la Adoración de los Reyes Magos procedente de Cerezo de Río Tirón (Burgos)
Clasificación genérica
EsculturaObjeto
EsculturaDatación
1175-1200Siglo
Último cuarto del s. XIIContexto cultural / estilo
Medieval. RománicoDimensiones
137,8 x 53,3 x 50,8 cmMateria
PiedraTécnica
EsculpidoProcedencia
Iglesia de Nuestra Señora de la Llana (Cerezo de Río Tirón, Burgos, España)Emplazamiento actual
The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
30.77.8Historia del objeto
El conjunto escultórico de la Adoración de los Reyes Magos procedente de la iglesia de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Río Tirón está conformado por cuatro esculturas, actualmente en The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York: Virgen, San José, Rey Mago, Rey Mago.
En 1929 tuvieron lugar numerosas ventas de bienes artísticos en diversas localidades de la diócesis de Burgos, en tal contexto desapareció de la iglesia de Nuestra Señora de la Llana de Cerezo de Río Tirón (Burgos) este conjunto escultórico, así como la portada románica del mismo templo; esta última no fue exportada, pues las cajas que contenían la misma fueron requisadas por las autoridades en Vitoria. Un cargamento que el anticuario Raimundo Ruiz esperaba embarcar con destino a Nueva York, al igual que las esculturas que nos ocupan, procedentes del mismo lugar, que en este caso sí llegaron a su destino. Ello explica que este conjunto de la Epifanía se encuentre en Nueva York, mientras que la portada del mismo templo se conserva en la ciudad de Burgos, donde fue destinada por la Dirección General de Bellas Artes, tras ser abortada la operación de exportación. La portada permaneció durante años instalada en el Paseo de Isla de Burgos, hasta que recientemente fue reubicada en el monasterio de San Juan de la misma ciudad, a fin de ponerla a resguardo del deterioro que venía experimentando.
Cerezo de Río Tirón es una de las primeras localidades que encuentra la ruta jacobea a su llegada a la provincia de Burgos. La iglesia de la Llana ofrecía ese rico acervo románico, si bien antes de 1924 se encontraba en un estado de avanzada ruina. Arthur Kingsley Porter mostró en su publicación Spanish Romanesque Sculpture (1928), tanto el conjunto escultórico que nos ocupa, como la expresada portada; poco medió entre dicha publicación y la adquisición por parte de Raimundo Ruiz del conjunto escultórico con el propósito de exportarlo a EE. UU. Narciso Sentenach señalaba en 1925 las cualidades de estas esculturas, que sobresalían en el edificio arruinado: “…sólo conserva de su primitiva construcción portada con arquivoltas iconísticas y relieves laterales de hermosas figuras estilo románico representando uno de ellos la adoración de los reyes Magos, con valentísimas figuras, y algo de su ábside correctísimo...” (Sentenach, 1925, p. 200-202).
El grupo escultórico que nos ocupa se encontraba dispuesto a la izquierda de la puerta, sobre un arco ciego; constituyen las partes que sobrevivieron al arranque de las piezas: una Virgen entronizada con el Niño, a su derecha San José durmiendo e inclinado hacia la madre y el hijo, mientras que al otro lado sólo dos magos asisten a la ofrenda. Según Valdez del Álamo algunas reformas góticas modificaron parcialmente el portal, momento en el cual quizá se perdió el tercer rey, la autora también apunta a la posible procedencia del grupo escultórico del espacio semicircular de una portada desaparecida, quizá al oeste del templo. La obra se debería a un maestro que trabajó en el último tercio del siglo XII en Burgos, tal vez procedente de Osma, que hubo de trabajar en otras obras de la comarca: Moradilo de Sedano, Gredilla de Sedano y Butrera (Valdez del Álamo, 1992, pp. 110-145).
Dado el estado de deterioro de la ermita, el obispado de Burgos manifestó su propósito de trasladar los restos escultóricos de Nuestra Señora de la Llana a la capital burgalesa y acogerlos en el Museo Diocesano, algo de lo cual tuvo noticia la Comisión Provincial de Monumentos de Burgos y vio con buenos ojos, puesto que el objetivo parecía ser la conservación de sus partes nobles. Sin embargo, tras el verano de 1929 la noticia menos esperada llegó a los despachos de la citada corporación: “Denuncia que en Cerezo de Río Tirón había una portada románica que amenazaba ruina y que se proyectó trasladar al Museo Diocesano, a lo cual se opuso el pueblo que al fin cedió al traslado merced a la intervención del Gobernador Civil. En los primeros días de junio la portada ha desparecido del Museo y el Sr. Santa María [el académico Marceliano Santa María] ha visto las cajas en que estaba embalada”. En la expresada denuncia de la Comisión Provincial de Monumentos de Burgos no se refieren detalles del conjunto escultórico de la Epifanía, pero sí parece claro que se habían realizado obras de desmontaje en Cerezo de Río Tirón, procediendo al embalaje de las piedras esculpidas de Nuestra Señora de la Llana en numerosas cajas, en principio con destino al palacio episcopal de Burgos, de donde posteriormente habían desaparecido. Algo que fue llevado a cabo a pesar de la oposición del pueblo (Martínez Ruiz, 2008, t. 1, pp. 84-92).
El caso fue debatido en Madrid, en los despachos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y despertó una viva polémica, a la cual tuvieron que hacer frente las autoridades eclesiásticas. La prensa clerical procuró restar importancia a estas obras: “Lo de las piedras de Burgos de que hoy nos habla en su carta el señor Santa María, es un conjunto de minucias, indicios y suposiciones a propósito de un hecho de por sí tan baladí que parece mentira que eso se traiga a las columnas de los periódicos” (El Debate, 27/10/1929, p.1); “Pierden el tiempo los que trabajan por presentarnos como ’enajenadores’, faltos de sensibilidad estética. Con la escasa que tenemos llegamos a no confundir las piedras de la portada de Cerezo de Río Tirón y las cortinas de Santiago con ‘un Velázquez’ y ‘un Greco’” (El Debate, 30/10/1929, p.1). La operación en su mayor parte fue abortada tras el hallazgo en Vitoria de numerosas cajas en poder de un anticuario [Raimundo Ruiz], cajas que contenían en su interior las piedras labradas de Cerezo de Río Tirón: “Han aparecido no hace mucho tiempo en Vitoria, en poder de un anticuario, gran cantidad de cajas conteniendo piedras labradas que parece iban a ser embarcadas en Valencia con destino a América. Habiendo intervenido la autoridad gubernativa de aquella provincia, fueron detenidas las cajas y abiertas, resultó que las piedras pertenecían al famoso pórtico de Cerezo de Río Tirón en esta provincia, del cual en más de una ocasión se han ocupado la Academia de San Fernando y nuestra Comisión de Monumentos, lográndose prohibir su exportación por orden del entonces Ministro Sr. Callejo y dando lugar a una movida campaña de prensa en la que intervinieron el Académico D. Marceliano Santa María, oponiéndose a la venta, y el canónigo de Burgos D. Pedro Riaño Campo defendiéndola, como persona que había intervenido muy directamente en el asunto, según afirmó. El Director de Bellas Artes Sr. Orueta, que tanto interés pone en los monumentos burgaleses, acordó incautarse de las cajas y que fueran entregadas al Ayuntamiento de Burgos como así se ha hecho, para que en un paseo de la ciudad reedifique el pórtico, lo cual parece dispuesta a realizar nuestra corporación” (Boletín de la Institución Fernán González, 1931, pp. 247-248)
Como vemos, dicha mercancía fue requisada y abierta por el gobernador civil de la provincia; el ministro de Instrucción Pública prohibió su exportación, y se resolvió la instalación de la portada en el Paseo de Isla de Burgos. El anticuario Raimundo Ruiz procuró salvar su inversión alegando ante el ministerio sus derechos de propiedad sobre las piedras. Y no cejó en su empeño incluso cuando la portada ya se encontraba instalada en Burgos. Finalmente no consiguió exportar ésta, pero sí el conjunto escultórico de la Epifanía, adquirido por el Metropolitan Museum of Art en 1930 y parte integrante de la colección de The Cloisters desde su inauguración (Martínez Ruiz, 2008, pp. 84-92).
Ubicaciones
Último cuarto del s. XII - 1929
1929
marchante/anticuario
Raimundo Ruiz, Madrid (España) *
1929 - 1930
marchante/anticuario
Joseph Brummer, Nueva York (Estados Unidos) *
1930 - actualidad
Bibliografía
Responsable de la ficha
María José Martínez RuizCómo citar
María José Martínez Ruiz, "Virgen. Grupo escultórico de la Adoración de los Reyes Magos procedente de Cerezo de Río Tirón (Burgos)" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/74
Virgen, escultura que forma parte del grupo escultórico de la Adoración de los Reyes Magos procedente de Cerezo de Río Tirón, Burgos
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Dominio Público
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Dominio Público
Adoración de los Magos. Conjunto escultórico procedente de Cerezo de Río Tirón
Conjunto escultórico compuesto por cuatro figuras, procedente de la iglesia de Nuestra Señora de La llana en Cerezo de Río Tirón (Burgos), actualmente en The Cloisters. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
Conjunto escultórico de la Epifanía en la Iglesia de Nuestra Señora de la Llana, Cerezo de Río Tirón (Burgos) antes de su venta y exportación
Grupo escultórico de la Epifanía de Nuestra Señora de la Llana, Cerezo de Río Tirón (Burgos), fotografiado en su emplazamiento original por Eustasio Villanueva entre 1913-1928.
Fotografía: Eustasio Villanueva Gutiérrez