Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

La paz y la gracia ganan la promesa de redención para el hombre. Serie Historia de la Redención del Hombre. Tapiz procedente de la catedral de Burgos

Clasificación genérica
Textil
Objeto
Tapiz
Datación
1500-1520
Siglo
Primer cuarto del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Flandes
Dimensiones
424,2 x 793,8 cm
Materia
Lana, Seda
Técnica
Tejido
Procedencia
Obispo Juan Rodríguez de Fonseca (Burgos, España)
Emplazamiento actual
The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
38.29
Inscripciones / Marcas

En un pergamino que tiene en sus manos el profeta Jeremías: Asce[n]dit morS p[er] fenestrAS (La Muerte ascendió por las ventanas [Jeremías 9:21])

En pergamino: speS (esperanza) 

En pergamino sostenido por Moisés: redda[m] vlcone [should be ultionem] hostibuS / deut […] (Yo dare venganza a [mis] enemigos [Deuteronomio 32:41])

En la ropa de Jeremías: Ierimie (Jeremías)

Etiquetando varias figuras a lo largo de la obra: IusticiA [debe ser iustitia] (justicia), misericordiA (misericordia), Iusticia [debe ser iustitia] (justicia), fideS (fé), homo (hombre), CAs[t]itAS (caridad), PAx (paz), Lux[u]riA (lujo), Misericordia (misericordia), veritAS (verdad), MisericordiA (misericordia), IusticiA [debe ser iustitia] [justice], luxuriA (lujo) Avaritia (avaricia), grA[tia] dei (gracia de Dios), homo (hombre), pAx (paz), nAturiA [debe ser natura] (natura), MiseriA (miseria), GulA (gula), grA[tia] dei (Gracia de Dios), CaritAS (caridad), MisericordiA (misericordia), humlitAS (humildad).

(The Metropolitan Museum of Art)

Historia del objeto

El obispo Juan Rodríguez de Fonseca (1451-1524) mostró, a lo largo de su vida un gusto especial por el lujo y la ostentación; de lo cual dejó huella en las obras que acometió como prelado en las diócesis de Badajoz (1495), Córdoba (1499), Palencia (1504) y Burgos (1514). Contó, además, con una rica colección personal, en la que se reconoce su inclinación por la tapicería flamenca; como constata su testamentaría, y como evidencia la presente obra. Entre los ricos tapices que atesoró, los principales, y seguramente más valiosos, formaban una serie de “diez paños ricos que nos tenemos de la historia de la Creación”, que ordenaba se repartiesen: “los cuatro paños dellos a nuestra fábrica de nuestra santa iglesia de Burgos y los otros cuatro paños se den a la iglesia de Palencia y los otros dos mandamos que se den a la iglesia de Coca…”. Su hermano, Antonio de Fonseca, se encargó de entregar los tapices, con gran demora eso sí, pues la catedral de Burgos le conminó a entregar los paños en 1526, primero en enero y después en septiembre, momento en el cual le puso un plazo de treinta días para ello, o de lo contrario comenzaría un pleito. El testamentario cedió y el 3 de octubre escribió a la catedral para hacer saber a ésta que enviaba los tapices, al tiempo que se disculpaba por no haberlo hecho antes, a causa de no haber colocado en ellos aún la heráldica del obispo. Se trata de la serie que actualmente es conocida como Redención del Hombre o Vicios y Virtudes, formada por diez paños, manufactura de los talleres de Bruselas, c. 1510. Carecen de marcas, lo cual ha dificultado la asignación de autoría, tanto de los cartones como del tejedor. Hubo de adquirirlos el obispo ya terminados directamente en los Países Bajos o en ferias como la de Medina del Campo (Valladolid), donde este tipo de transacciones eran frecuentes. (Zalama y Martínez Ruiz, 2013, pp. 285-286)

El primero de los paños de la serie, Creación del Mundo y el Hombre pierde la Gracia, y el último, Juicio Final y derrota definitiva de los Vicios, fueron enviados a la iglesia de Santa María de Coca (Segovia), donde permanecieron hasta su enajenación en fecha sin determinar. De los restantes, cuatro ingresaron en la catedral de Palencia: Vicios conducen al Hombre al pecado, Cristo Salvador como Niño, las Virtudes desafían a los Vicios cuando Cristo comienza su ministerio y Cristo asciende al Cielo y el hombre se redime ante Dios, donde actualmente se preservan. Los otros cuatro paños fueron entregados a la catedral de Burgos: Nacimiento de Cristo, La Paz y la Gracia obtienen la promesa de redención del Hombre, La Crucifixión y las Virtudes ganan la batalla a los Vicios y Resurrección y Descenso a los infiernos. Así figuraban en un inventario de 1560 de la catedral: “quatro tapices ricos de las Virtudes que dio el obispo Juan Rodríguez de Fonseca” (López Mata, p. 338). Los dos últimos siguen formando parte del patrimonio de la catedral burgalesa, se exhiben en las capillas de Santa Ana y Santiago (actualmente dependencias del Museo de la catedral de Burgos), mientras que los otros dos forman parte del catálogo del Metropolitan Museum of Art. (Zalama y Martínez Ruiz, 2013, p. 286).

¿Cómo llegaron dos de ellos a Nueva York? Una carta interna de la firma de antigüedades Duveen, entre sus sedes de París y Londres, fechada el 3 de junio de 1929, ofrece algunas pistas. Dicha misiva revela que el anticuario español Raimundo Ruiz estaba tratando de vender algunos paños de la catedral de Burgos, tapices de gran calidad, que eran comparados con los de la colección duque de Alba, subastada en Hotel Drouot de París en 1877 –algunos de los cuales habían sido adquiridos y vendidos por Duveen–: “A Spaniard named Ruiz has been to see us today about the Gothic Tapestries in the Cathedral at Burgos. Apparently he saw you in New York on the matter (…) The tapestries look very fine and most probably are in splendid condition, as these tapestries in Spain, even Gothics as a rule look like now, and the tapestries of Burgos are very celebrated” (Zalama y Martínez Ruiz, 2013, p. 291).

Un representante de la firma Duveen, Edward Fowles, se desplazó a Burgos con el objeto de ver los paños y recogió sus impresiones en un informe remitido a J. Duveen el 13 de junio de 1929: “… The Cathedral possesses 6 tapestries of the same series quality and size as the ones form of the Duc d’Albe. They only want to sell two of them. The two which are in the best condition and suitable in subject are ‘The marriage of the Virgin’ which is the only one photographed. We enclose you a reproduction thereof. The other is ‘The Last Judgment’. The grouping is very similar to that of ‘The Marriage’ Tapestry but there is no center group at the bottom. The center group being at the top and consisting of 3 kings (…) I must admit I am very much love with them as, they are really the greatest quality of tapestry. The price is 100,000 Dollars a piece plus 10% to Ruiz…”. De excelente calidad, pero caros, esa fue la impresión de la casa Duveen. Los paños habían sido fotografiados colgados en el claustro de la catedral burgalesa, y dichas instantáneas fueron remitidas por Ruiz a la firma de antigüedades neoyorquina French & Co., que finalmente se hizo con los dos tapices en 1931, pagando a Raimundo Ruiz por ellos 265.000 dólares. Resulta interesante advertir que en la ficha de dicha venta aparece consignado que no debía ser divulgada la procedencia de dichos paños, excepto al comprador (Zalama y Martínez Ruiz, 2013, p. 293).

Fue por tanto la firma de antigüedades French & Co. la que puso en manos del Metropolitan Museum of Art estos paños, en un momento en el que se estaba conformando el nuevo espacio dedicado al medievo: The Cloisters, y donde los tapices flamencos, muy del gusto del impulsor de dicha sección de arte medieval, John D. Rockefeller Jr. (1874-1960), estaban llamados a ocupar un lugar fundamental. La negociación de compra por parte del Metropolitan fue llevada a cabo por James J. Rorimer, conservador de arte medieval de la institución, quien fue felicitado por Rockefeller por lo que éste consideró una transacción excelente, dado que el precio pagado por el Metropolitan Museum fue considerablemente inferior al que French & Co. había otorgado por ellos: “That you have bough: both of these Burgos tapestries for $70,000 plus the articles you mention is a most gratifying and extraordinary trade…”(Carta de J. D. Rockefeller a J. J. Rorimer el 15 de febrero de 1938). Además de un buen negocio, las obras constituían una excelente incorporación a los fondos del museo. Rorimer aconsejó que uno de ellos fuera destinado a The Cloisters y el otro -el ejemplar que nos ocupa- al edificio principal del museo en la Quinta Avenida de Nueva York. La celebrada adquisición fue destacada por The New York Times en un artículo dedicado a dichos paños de la catedral de Burgos el 13 de junio de 1938 bajo el título: “Rare tapestry seen at museum; Medieval Work, ‘Redemption of Man’ From Cathedral of Burgos, Is on View Woven about Year 1500 ‘The Nativity’ From the Same Collection, Also Shown at The Cloisters Allegorical Ideas Reflected Called Brilliant Example”. En el expresado artículo se ensalzó el valor histórico y artístico de los tapices, además de congratularse por la adquisición de tesoros semejantes para el gran museo de la ciudad. (Martínez Ruiz, 2018; 346-354).

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Cómo citar

María José Martínez Ruiz y Miguel Ángel Zalama, "La paz y la gracia ganan la promesa de redención para el hombre. Serie Historia de la Redención del Hombre. Tapiz procedente de la catedral de Burgos" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/73