Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

marchante/anticuario

Leon Levi /Leone Levi

Venecia/Barcelona. Recorría toda la geografía española en busca de tesoros artísticos (España)

Descripción

Leon Levi (Leone Levi) fue un comerciante de arte de origen italiano que estuvo implicado en la venta y exportación de obras de arte procedentes de España durante las primeras décadas del siglo XX. Fue en gran medida conocido por la opinión pública española a raíz del despojo de las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga (Soria), de cuya operación fue uno de los principales protagonistas. Levi utilizaba su red de contactos para comprar y exportar desde el país valiosas piezas de arte, muchas de las cuales terminaron en diversas colecciones privadas o museos, sobre todo de EE. UU. Generalmente actuaba como intermediario de importantes anticuarios internacionales. El centro de operaciones de Levi en España fue Barcelona, donde residió. En la instrucción judicial que siguió a la venta de las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga, Levi se presentó ante la Dirección General de Bellas Artes como "viudo, de profesión anticuario, vecino de Barcelona, Plaza Letamendi, 36". En Barcelona hubo de tener su centro de operaciones en España, si bien sus viajes fueron constantes a tenor de las necesidades de su negocio. Por este motivo, durante el tiempo que duró el proceso sobre las pinturas de San Baudelio, rara vez recibió personalmente los oficios del juzgado. De la vivienda en la Plaza Letamendi pasó en esos años a la Pensión Cisneros, y quien solía recoger dichos oficios era su hija María Levi Rossi, pues además de moverse entre Venecia y Barcelona -la firma Leone Levi fue fundada en Venecia en 1902-, lo cierto es que Levi habitualmente estaba viajando, recorrió en ese tiempo toda la geografía española en busca de piezas artísticas (Martínez Ruiz, 2008, t. II, pp. 339). 

Además de dicha residencia en España, hemos documentado algunas de las operaciones que Levi realizó por toda Castilla y León, así por ejemplo entre 1912 y 1919 realizó diversas compras de ornamentos, tapices, alfombras y otros objetos de culto en las diócesis de Burgo de Osma, Burgos y Segovia. Habitualmente se presentaba ante las autoridades eclesiásticas como fabricante de tejidos y ornamentos que ofrecía en venta a los templos a cambio de piezas antiguas, a partir de ahí, pasaba a realizar ofertas por obras de arte custodiadas en las diversas diócesis. En 1922 está documentado en tres escenarios: San Baudelio de Berlanga (Soria), San Esteban de Gormaz (Soria) y la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia). Donde trató de hacerse con los conjuntos murales de dichas capillas, saldándose a su favor la primera de dichas operaciones. A lo largo del proceso que siguió a la adquisición de las pinturas de San Baudelio, mostró un talante altivo; se jactó de sus influencias y contactos en las altas instancias. La firma Leone Levi fue fundada en Venecia en 1902 (Martínez Ruiz, 2008, t. II, p. 336-342).

El despojo de las pinturas de San Baudelio le colocaron en el centro de la atención pública en España, cuando hasta ese momento, como solía ser habitual entre los anticuarios y agentes de antigüedades, había desarrollado sus actividades con gran discreción. Hasta el poeta Gerardo Diego le dedicó unos versos: 

"—Fue sólo un sueño, hijo mío.
—Que no, que estaban allí,
yo los vi,
los elefantes.
Ya no están y estaban antes.
(Y se los llevó un judío
perfil de maravedí)"

Por su parte, el historiador del arte y senador Elías Tormo esbozó un perfil del anticuario ante la tribuna de las Cortes, al hilo de lo acaecido en torno a San Baudelio, en el que se mostró realmente crítico con las actividades de Levi en España: "...el Sr. Leon Levi, que es ya conocido en muchas grandes historias, en muchas lamentables historias de la depredación del tesoro artístico de España, porque es el mismo que con carta blanca del Emperador Federico, carta blanca que él cifró en cerca de un millón de francos, adquirió el famoso y espléndido retablo de Monforte, que es hoy una de las glorias del Museo de Berlín" (Santonja, 1994, p. 53). Aludía Tormo, en dicha intervención, a la polémica venta y exportación de La Adoración de los Reyes Magos de Hugo Van der Goes, obra conocida como altar de Monforte, procedente de Monforte de Lemos (Lugo), actualmente en la Gemäldegalerie en Berlín, apenas una de las muchas operaciones realizadas por Levi en España durante esas primeras décadas del siglo XX. 

 

 

Bibliografía
Leer más
7 resultados