Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

La Huida a Egipto

pintor

Maestro de Villalobos (?, ca. 1450 - ?, ?)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1450
Siglo
Mediados del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico
Dimensiones
71,4 x 70,8 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo, Temple
Iconografía / Tema
Huida a Egipto
Procedencia
Boston Museum of Fine Arts (Boston, Estados Unidos)
Emplazamiento actual
Museo Soumaya, México (Ciudad de México, México)
Historia del objeto

Adquirida en 1992 en el mercado internacional (Sotheby´s New York, 22 de mayo), estuvo durante un tiempo en el Museo de Bellas Artes de Boston. Su procedencia más probable es alguno de los retablos desaparecidos a principios del siglo XX en Castilla y León.

Descripción

Sobre una mula, la Virgen con el Niño en Brazos, salen de Belén. San José va delante llevando la mula, y un ángel los acompaña. En el segundo plano, se ve el perfil de una palmera, en alusión al milagro que narran los evangelios apócrifos por el que la Virgen sintió hambre, y el Niño para dar gusto a su madre, tras hacer un gesto de bendición, las ramas de la palmera se doblaron para que la Virgen y su hijo pudieran tomar de su fruto. La escena sigue las pautas para este episodio del gótico internacional, y de los primitivos italianos donde San José es el que guía la mula con la Virgen y el Niño sobre la grupa. Esta tabla está un poco barrida y el fondo y la parte baja ha perdido parte de sus calidades. 

Fue Post en 1930 el primero en sintetizar el estilo de este maestro del último cuarto del siglo XV trabajando en Castilla (Post, vol. 3, pp. 287-288). Tomó como base el Retablo mayor de san Félix de Villalobos en Zamora. En él advierte la fuerte influencia del pintor Nicolás Francés, por lo que considera que este Maestro de Villalobos debió ser uno de sus segidores más cercanos. Siguiendo esta tendencia del gótico internacional, en el artista predominan los fondos dorados las figuras estilizadas y las escenas compuestas siguiendo una estructura jerárquica dónde las figuras principales ocupan el primer plano, o su tamaño es ligeramente mayor que el resto de figuras.

Se desconoce el origen primero de esta tabla de la Huída a Egipto del museo Soumaya. Se supone su procedencia castellana, al ser atribuida al Maestro de Villalobos cuando pertenecía al museo de Bellas Artes de Bostón (Post, vol. 8, parte 2, pp. 684-685). En 1992, salió al mercado artístico neoyorquino donde lo adquiere el museo Soumaya.

Bibliografía
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 332.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso y NAVARRETE PRIETO, Benito (2003): Tesoros del Museo Soumaya de México. Siglos XV-XIX, Museo Soumaya y BBVA, Madrid-Bilbao, pp. 58-59.
  • POST, Chandler Rathfon (1941): A History of Spanish Painting, vol. 8 (The Aragonese School in the Late Middle Ages), nº 2, Harvard University Press, Cambdridge (Massachusetts), pp. 684-685.
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández y Ana Diéguez Rodríguez, "La Huida a Egipto" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/128