Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Aparición de Cristo a la Virgen

Flandes, Juan de (Posible procedencia de los Países Bajos, ca. 1465 - Palencia, ca. 1519)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Retablo
Datación
ca. 1496-1500
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Pintura flamenca
Dimensiones
63.5 x 38.1 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo
Iconografía / Tema
Aparición de Cristo
Procedencia
Toro (Toro, Zamora, España)
Emplazamiento actual
The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
22.60.58
Historia del objeto

Juan II de Castilla donó en 1445 a la Cartuja de Miraflores (Burgos) un tríptico pintado en madera de roble con unas dimensiones de 74,3 x 45 cm cada tabla. En los paneles se representan sendas escenas de el Nacimiento de Cristo, la Piedad y la aparición de Cristo resucitado a su Madre. No parece haber duda sobre su autor, el pintor Rogier van der Weyden, pues en el documento de donación, hoy perdido pero visto por Antonio Ponz en 1783 (Viaje de España, XII), se declaraba: “Hoc oratorium a Magistro Rogel, magno & famoso Flandresco, fuit depictum”. 

También está documentado que era un tríptico, pues así lo refiere Ponz: “un altarito con sus puertas” y no una presentación con un marco rígido como la actual. En la documentación que a finales del siglo XVIII se conservaba en la cartuja, se declaraba que fue un regalo del papa Martín V al rey  de Castilla, lo que tal vez solo sea una creencia, si bien pudo llegar a Juan II como regalo. Lo que sí sabemos con seguridad, gracias a la dendrocronología, es que tuvo que realizarse en fecha próxima a la donación al monasterio.

El conjunto debió permanecer en la Cartuja de Miraflores hasta al menos cuando lo vio Ponz, si bien no tardó en llevarse a la catedral de Burgos donde lo encontró el general Darmagnac  durante la invasión francesa a España. En 1835 estaba en Londres  y al año siguiente se subastó en Christie’s junto con otras obras de la colección Darmagnac. En 1842 lo adquirió el rey Guillermo II de Holanda. Tras su muerte en 1850 se subastó en La Haya y lo adquirió la Königliche Gemäldegalerie de Berlín, donde permanece.

A pesar de la gran calidad de las pinturas, desde mediados del siglo XIX, tras el análisis de Passavant, el tríptico fue considerado copia de un original de Van der Weyden. Esto parecía corroborarse cuando se reparó en la existencia de un tríptico igual que en origen estuvo en la Capilla Real de Granada, y del que hoy solo se conservan in situ dos de los paneles, mientras que la tabla derecha, la Aparición de Cristo resucitado a su madre, forma parte de los fondos del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

En 1908 Manuel Gómez-Moreno y Wilhelm von Bode por separado consideraron que el tríptico de la Capilla Real era el original y que el que perteneció a la Cartuja de Miraflores era una copia. Aunque la mayoría de los estudiosos de la pintura flamenca, entre ellos Wauters, Friedlander o Panofsky asumieron esa tesis, en 1981 Rainald Grosshans demostró que estaban equivocados y que la versión original es la de Berlín. Radiografías e infrarrojos mostraron que no era de Van der Weyden, pero la prueba definitiva se alcanzó gracias a la dendrocronología realizada a la tabla de Nueva York, a cargo de Peter Klein, y a las tablas de Granada por Josef Vinckier, que demostraron que las tres formaban un conjunto y estaban sobre un soporte de roble talado poco antes de su realización a mediados de la década de 1490. Las apreciaciones estilísticas dejaron paso a la ciencia que fijó que el Tríptico de Miraflores era medio siglo anterior.

Por sus características pictóricas la tabla de Nueva York (y las de Granada) pueden adscribirse a Juan de Flandes, pintor al servicio de la reina Isabel la Católica desde 1496 hasta 1504. Además, sabemos que Flandes estuvo en la Cartuja de Miraflores donde realizó un retablo dedicado a San Juan Bautista, compuesto por cinco tablas hoy en otros tantos museos. La reina Isabel permaneció en la Cartuja que fundó su padre entre septiembre de 1496 hasta mayo de 1497, y también sabemos por Ponz que Juan de Flandes estuvo allí pintando el retablo de San Juan. Concluir que este pintor fue quien, por encargo de la reina, hizo una copia del tríptico que hoy está en Berlín, parece ajustarse a la realidad.

El conjunto copiado, aunque no exactamente pues hay cambios en los colores, perfectamente visibles era los mantos de la Virgen y, además, es de menor tamaño (62,2 x 37,1 cm la superficie pintada), permaneció entre los bienes de la reina Católica hasta su fallecimiento en noviembre de 1504. En febrero del año siguiente se llevó a cabo la almoneda de sus pertenencias en Toro (Zamora) y Fernando el Católico, en tanto que albacea de su esposa, ordenó el envío de un “retablo de tres pieças que en la de en medio está Nuestra Señora de la Piedad e en la otra le Nacimiento e en la otra cómo apareció Nuestro Señor a Nuestra Señora, que tiene de largo vara e media e de alto una vara escasa” (Sánchez Cantón, 1950, pp. 178-179). La descripción de las historias coincide, y también la de las dimensión pues aunque las expresadas en el documento son algo mayores (Una vara son 83,59 cm) debió tenerse en cuenta el marco.

No obstante, este tríptico no se realizó para la Capilla Real ni se envió allí. La fundación de la capilla la realizaron los Reyes Católicos en septiembre de 1504, dos meses antes de fallecer la reina, y cuando está murió ni siquiera había un lugar decidido para su construcción. El envío de pinturas que realizó Fernando el Católico por medio del limosnero Pedro Garcia de Atienza, no se declaraba que sean para la fundación real, cosa que sí se hace en el envió de tapices por el rey de Aragón. Hubo que esperar a que Carlos V en 1520, años después de haberse terminado la capilla, ordenase que se llevasen a ella desde el monasterio de San Francisco donde estaban depositadas.

El escaso interés mostrado hacia las tablas de pincel se ve en el proceder con este tríptico. En 1630-1633 se quiso colocar en la parte interior de la puerta derecha del relicario del crucero en el lado de la epístola, para lo que se procedió a aserrar una tabla (la del Metropolitan Museum) mientras que las otras dos se cortaron en la parte superior para adaptarlas a su nueva ubicación.

En fecha sin precisar la tabla sobrante salió de la Capilla Real y en algún momento llegó a manos de Mariano Téllez-Girón, XII duque de Osuna. Pasó al mercado de arte y hacia 1907 estaba en una colección particular inglesa, de donde debió llegar en 1912 a la casa Duveen, en cuyo poder estuvo hasta que la adquirió en 1917 Michael Dreicer de Nueva York y la donó al Metropolitan Museum of Arte en 1921.

Descripción

La escena está enmarcada por una arquitectura gótica. En el centro de la composición aparece Cristo resucitado presentándose ante la Virgen, quien levanta las manos en señal de sorpresa. En segundo plano y en formato más reducido se muestra a Cristo recién resucitado junto al sepulcro. Alrededor de la tumba se encuentran los soldados romanos dormidos. El especial cuidado prestado a la indumentaria, al paisaje y a los rostros de los personajes son característicos de la pintura flamenca.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • AINSWORTH, Maryan W. (2008): "Juan de Flandes, Chameleon Painter", pp. 105-123", en CHAPIUS, Julien (ed.), Invention: Northern Renaissance Studies in Honor of Molly Faries, Brepols, Turnhout, Bélgica, pp. 105, 117, 119-123.
  • AINSWOTH, Maryan W. y CHRISTIANSEN, Keith (eds.) (1998): From Van Eyck to Bruegel: Early Netherlandish Painting in The Metropolitan Museum of Art, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, pp. 18-19, 210-222.
  • GÓMEZ-MORENO, Manuel (1908): "Un trésor de peintures inédites du XV siècle a Grenada", vol. XL, en Gazette des Beaux-Arts, 3rd series, 40 (1908), pp. 289-314., pp. 301-302.
  • GROSSHANS, Rainald (1981): "Rogier van der Weyden: Der Marienaltar aus der Kartause Miraflores", nº 23, en Jahrbuch der Berliner Museen, pp. 49-112.
  • KLEIN, Peter Klein (1989): "Dendrochronological Studies on Oak Panels of Rogier van der Weyden and his Circle", en SCHOUTE, Roger van y VEROUGSTRAETE, Hélène (eds.), Le dessin sous-jacent dans la peinture. Colloque VII, Collège Erasme, 17-19 septembre 1987Géographie et chronologie du dessin sous-jacent, Université Catholique de Louvain, Lovaina-la-Nueva, pp. 25-36.
  • PONZ, Antonio (1783): Viage de España: en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, vol. XII, Joachin Ibarra, Madrid.
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1950): Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, CSIC, Madrid.
  • SILVA MAROTO, Pilar (2006): Juan de Flandes, Caja Duero, Salamanca.
  • SILVA MAROTO, Pilar (2015): "Juan de Flandes. La aparición de Cristo a la Virgen", en CAMPBELL, Lorne (ed.), Rogier van der Weyden, Museo Nacional Del Prado, Madrid, pp. 148-152.
  • VAN SCHOUTE, Roger (1963): Les Primitifs flamands. La Chapelle Roya-le de Grenade, Centre national de recherches "Primitifs flamands", Bruselas.
  • VON BODE, Wilhelm (1908): "Roger van der Weydens sogen. Reisealtar Kaiser Karls V. im Kaiser-Friedrich-Museum und der Altar mit den gleichen Darstellungen in der Capilla Real des Doms zu Granada", nº 30, 2, en Amtliche Berichte aus den Königlichen Kunstsammlungen, pp. 29-35.
  • WAUTERS, A. J. "Roger van der Weyden—I", nº 22, en Burlington Magazine, 22 (1912-1913), pp. 75–82, pp. 81-82.
Responsable de la ficha
Miguel Ángel Zalama
Cómo citar

Miguel Ángel Zalama, "Aparición de Cristo a la Virgen" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/146