Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Tumba de doña Mencía Enríquez de Toledo

Clasificación genérica
Escultura
Objeto
Escultura
Siglo
Primer cuarto del s. XVI
Contexto cultural / estilo
Renacimiento
Dimensiones
950 x 446 cm
Materia
Alabastro
Procedencia
Convento de San Francisco, Cuéllar (Cuéllar, Segovia, España)
Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
D275
Historia del objeto

Se trata de un conjunto funerario dedicado a Doña Mencía Enríquez de Toledo, segunda esposa de Don Beltrán de la Cueva. Este fue un personaje destacado durante el reinado de Enrique IV y Los Reyes Católicos, duque de Alburquerque y maestre de la Orden de Santiago. En su origen, estaba pensada para formar parte de un conjunto funerario mucho mayor. La empresa se llevó a cabo póstumamente al fallecimiento de don Beltrán de la Cueva. El primer grupo escultórico estaría dedicado a Don Beltrán, su primera esposa Mencía de Mendoza, y su tercera esposa María de Velasco. El segundo grupo escultórico estaría dedicado únicamente a Mencía Enríquez de Toledo, su segunda esposa, y un tercero para Gutierre de la Cueva, obispo de Palencia y hermano de Beltrán. (Codding, 2017).

El sepulcro de Doña Mencía Enríquez de Toledo se emplazó en el crucero del Convento de San Francisco de Cuellar, en Segovia, frente al altar mayor. El encargo se inició en 1498 y finalizó hacia 1525 (Miguel Ángel Marcos Villán, 1998).

Llegada la época de las desamortizaciones en el XIX, el convento fue perdiendo los pocos vestigios artísticos que de él quedaban. El convento fue vendido por el último duque de Alburquerque en 1915 a Bienvenido Álvarez. Entonces se comenzó a vender toda la empresa artística del convento, incluidas los sepulcros de Beltrán de la Cueva. Estos fueron vendidos y distribuidos a museos de todo el mundo por Lionel Harris, fundador de la firma The Spanish Art Gallery, que se hizo con el conjunto funerario, y de cuya firma pasó a manos de Huntington, quien lo adquirió para la Hispanic Society (Lenaghan 2015).

Descripción

Elaborado en alabastro, el conjunto para el que originariamente estuvo destinado el sepulcro de Doña Mencía comenzó a esculpirse en 1498, y finalizó en torno a 1525. Ello le dota de una particularidad interesante. La obra entera de Gutierre de la Cueva sigue un marcado estilo Gótico, mientras que el de Mencía renacentista. Fue elaborándose en distintos periodos y por distintos talleres (Codding, 2017).

El conjunto inferior de Mencía Enríquez de Toledo comenzó a confeccionarse bajo influencia gótica. El frontón superior es en su completo renacentista por su absoluta inspiración en los frontones de la antigüedad romana y griega.

No se sabe con certeza quienes fueron los encargados de elaborar la obra, pero si se sabe que tanto la parte inferior como la superior fueron confeccionadas por distintos talleres. La parte inferior se piensa estuvo elaborado por un taller burgalés. La teoría se sustenta por los parecidos con la efigies de la Cartuja de Miraflores de Gil de Siloé, e inspiraciones en la obra de Felipe Vigarny. La tumba de doña Mencía junto con un relieve de la Resurrección, está rodeado por cuatro santas. La parte superior, el frontón, un busto de cristo está rodeado por esculturas de San Antonio de Padua y San Francisco. Estuvo elaborado por un taller toledano. Se piensa que del entorno de Vasco de la Zarza, uno de los primeros artistas españoles en adoptar la corriente renacentista. Ello se sustentaría en cómo esta parte de la obra es en esencia renacentista (Lenaghan, 2000) (María José Martínez Ruiz, 2008).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
Responsable de la ficha
Cristina Borreguero Beltrán
Cómo citar

Cristina Borreguero Beltrán, "Tumba de doña Mencía Enríquez de Toledo" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/264