Título
Santas Apolonia, Bárbara y Águeda
pintor
Maestro Alejo (Activo entre 1485-1515)
Clasificación genérica
PinturaObjeto
PinturaDatación
ca. 1475-1500Siglo
Último cuarto del s. XVContexto cultural / estilo
Hispano-flamencoDimensiones
56,5 × 122 cmMateria
TablaTécnica
TempleProcedencia
Iglesia de San Andrés, Villamediana (Villamediana, Palencia, España)Emplazamiento actual
The Art Institute of Chicago (Chicago, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1954. 307Historia del objeto
Estas tres tablas originalmente formaban parte de la predela de un retablo. Post (1947) afirmó que su autor era el Maestro de Sirga, llamado así por su trabajo en la iglesia de Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga (Palencia). Sin embargo, posteriormente se le conocerá como el Maestro Alejo, activo en Castilla entre 1485-1515. Este artista trabajó principalmente en la actual provincia de Palencia, lo que ha llevado a considerar que estas tablas formaron parte del retablo de la iglesia parroquial de San Andrés, Villamediana (Palencia).
A principios del siglo XX el retablo comenzó a desmembrarse: una de las tablas en la que aparecía Santa Marina terminó en la colección Mateu de Barcelona (Post, 1934); mientras que Santas Apolonia, Bárbara y Águeda fueron vendidas en 1928 por la Galerie Heinemann de Múnich a Joseph Winterbotham. Aunque el Art Institute of Chicago afirma que la fecha de venta fue en 1926, lo cierto es que en los registros documentales de la Galerie Heinemann (n.º 18734), conservados actualmente en el Deutsches Kunstarchiv del Germanisches Nationalmuseum de Núremberg, se detalla que la pieza fue comprada el 8 de diciembre de 1928. La Galerie Heinemann adquirió la pieza por 7.000 francos suizos y posteriormente se la vendió a Winterbotham por 1750 dólares. Para su venta contaron con la ayuda del profesor Mayer, quien afirmó que la obra pertenecía al taller de Pedro Berruguete:
“The panel with Sa. Apollonia, Sa. Barbara, Sa. Agata reproduced by this photograph is in my opinion a charachteristic Castillian work, executed towards the end of the XVth century in the workshop of Pedro Berruguete, perhaps with the personal assistance of this leading Spanish Primitif”.
No obstante, no consideramos acertada la atribución de Mayer. En esta época era habitual tratar de atribuir las obras a artistas conocidos con el objetivo de incrementar el precio de venta, lo que quizá motivase a Mayer a afirmar que era de Pedro Berruguete.
Joseph Winterbotham, empresario de la industria maderera y coleccionista, compró estas tablas para su residencia en Burlington (Vermout). En 1936 prestó las pinturas para una exposición que se hizo en el Art Institute of Chicago, museo del que era benefactor. En 1954 las tablas fueron legadas al Art Institute of Chicago, donde permanecen en la actualidad.
Descripción
Probablemente estas tablas formarían parte de la predela de un retablo. En primer lugar, aparece Santa Apolonia sosteniendo una palma de martirio y unas tenazas que aluden a su martirio. Nació en el siglo III d.C. en Alejandría y fue educada para dedicar su vida a Cristo. Sin embargo, en el año 249 se inició una persecución contra los cristianos y Santa Apolonia padeció las consecuencias: un verdugo le arrancó los dientes con unas tenazas (Borsari y Gassó, 2012).
Santa Bárbara aparece sosteniendo una torre, la cual también alude a su martirio. Era de Nicomedia (Península de Anatolia) y se dedicó al estudio de las artes liberales. Dióscoro, su padre, al conocer su fe cristiana, la encerró en una torre para apartarla del mundo. A pesar de ello, Bárbara se mantuvo firme en su fe, rechazando el paganismo. Como castigo, fue denunciada y sometida a torturas crueles: fue azotada, quemada y herida, pero milagrosamente sus heridas sanaban. Finalmente, su propio padre la decapitó con su espada. Según la leyenda, poco después, Dióscoro fue fulminado por un rayo como castigo divino (Cassidy-Welch, 2009; Gutiérrez Baños, 2020).
En cuanto a Santa Águeda, esta aparece sujetando una palma de martirio y una bandeja con sus pechos cortados, atributos de su martirio. Fue una joven cristiana de origen siciliano, martirizada en el siglo III d.C. por negarse a renunciar a su fe y rechazar las propuestas del gobernador romano Quinciano. Como castigo, fue encarcelada y sometida a diversas torturas. La más brutal consistió en que le arrancaran los pechos. Según la tradición, fue milagrosamente curada por una aparición de San Pedro, pero finalmente murió a causa de nuevas torturas en prisión (Réau, 1997).
Las tres figuras se encuentran situadas sobre un fondo dorado adamascado. Los pliegues de las vestiduras de las santas son voluminosos. Asimismo, son llamativos sus párpados abultados y sus narices prominentes.
Ubicaciones
XV - Principios del s. XX
ca. 1928
marchante/anticuario
Galerie Heinemann, Múnich (Alemania) *
1928 - 1954
colección privada
Joseph Humphrey Winterbotham, Vermont (Estados Unidos) *
1954 - 2025
Bibliografía
- BORSARI, Elisa y GASSÓ, Héctor (2012): "El martirio de santa Apolonia entre la literatura y la iconografía", en De lo humano y lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, editado por Juan Paredes, Universidad de Granada, Granada, pp. 81-108.
- CASSIDY-WELCH, Megan (2009): "Prison and sacrament in the cult of saints: images of St Barbara in late Medieval Art", vol. 35, nº 4, Journal of Medieval History, pp. 371-384.
- GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2020): Las pinturas murales de la capilla de Santa Bárbara de la catedral vieja de Salamanca: contar historias en la Castilla del siglo XIV, Catedral de Salamanca, Salamanca.
- MATEO GÓMEZ, Isabel (2015): "Dos nombres para un maestro", nº 27, Ars magazine: revista de arte y coleccionismo, pp. 108-117.
- POST, Chandler Rathfon (1947): A History of Spanish Painting, vol. 9 (The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 480-489.
- RÉAU, Louis Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos de la A a la F, vol. 3, nº 2, Serbal, Barcelona.
- SILVA MAROTO, María Pilar (1990): Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga, vol. III, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 953-955.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Santas Apolonia, Bárbara y Águeda" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/299