Título
Retablo de la Virgen y el Niño
Clasificación genérica
TextilObjeto
RetabloDatación
1460 - 1470Siglo
Segunda mitad del s. XVDimensiones
Retablo: 167 x 203,5 cm Altar Frontal: 89,2 x 211,8 cmTécnica
BordadoProcedencia
Catedral de El Burgo de Osma (Burgo de Osma, Soria, España)Emplazamiento actual
The Art Institute of Chicago (Chicago, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
1927.1779a-bInscripciones / Marcas
"RESURREXIT DOMINUS"
"O HOMO RECORDARE QUIA PRO TE JHS HEC TORMENTA PASUS EST"
Historia del objeto
Originariamente, el retablo estuvo ubicado en la en la capilla de San Pedro en la catedral del Burgo de Osma. Su origen se remonta al tercer cuarto del del siglo XV, coincidiendo con el obispado de Pedro García de Montoya 1454 entre 1475 (Davison, 1968). No estuvo elaborado por encargo del obispo, si no que fue comprado una vez finalizado. Ello se justifica a través de la forma en la que el artista dejó sin rellenar los huecos dejados para colocar los blasones y las zonas para las inscripciones. De esta forma, el futuro comprador podría personalizarlo. Según la técnica y materiales, se estima que el origen del retablo sea la Fábrica de Ornamentos de Calatañazor, a la que el obispado solía recurrir para adquirir nuevos adornos para sus centros religiosos (Cabré y Aguilo, 1929).
Constituyó un adorno del obispo a la catedral un año antes de su muerte en 1475. A finales del XIX se encontró el retablo almacenado en malas condiciones tras la capilla de Nuestra Señora del Espino. Entonces se arreglaron con tapices de calidad similar almacenados también en la capilla.
La obra volvió a ser restaurada a principios del siglo XX. En 1916 fue vendido a Lionel Harris, un anticuario londinense, fundador de The Spanish Art Gallery, que vendió la obra a French and Company en Nueva York. Años después fue adquirida por Charles Deering y trasladada a Florida. En 1927 tras la muerte de Deering, la obra fue donada al Art Institute of Chicago (Davison, 1968).
Descripción
El retablo/paramento de altar se encuentra bordado en hilo de oro, plata, y seda (Cabré y Aguilo, 1929). Por la arquitectura contenida en él, se deduce que tiene una fuerte influencia del gótico norte francés, el cual a su vez recibe una gran influencia de los primitivos flamencos. Esta última influencia, también se puede percibir por la constitución del retablo; tríptico, tan común en las artes flamencas (Davison, 1968).
La obra se divide en un cuerpo alto y un cuerpo bajo. El cuerpo alto se Encuentra protagonizado por una representación de la virgen entronizada con el Niño Jesús en sus brazos. Estos se encuentran flanqueados por querubines. A su alrededor se ubican otras escenas relativas a la vida de cristo; el Nacimiento, la Epifanía y el Calvario. Alrededor de todo este conjunto, una serie intercalada de rostros de ángeles y el escudo de armas del obispo Montoya abraza el cuerpo alto.
En el cuerpo bajo, la escena central representa la Resurrección. A ambos lados, se despliegan seis de los apóstoles; San Bartolomé, Santiago, San Pedro, San Pablo, San Juan y San Andrés. A su lado, la inscripción “RESURREXIT DOMINUS”, y como inscripción general del retablo bajo “O HOMO RECORDARE QUIA PRO TE JHS HEC TORMENTA PASUS EST”. (Cabré y Aguilo, 1929)
Ubicaciones
ca. 1965 - 1916
1916
marchante/anticuario
The Spanish Art Gallery, Londres, Londres (Reino Unido) *
1916 - ca. 1916
marchante/anticuario
French & Company, Nueva York (Estados Unidos) *
ca. 1916
colección privada
Palau de Maricel, Sitges (España) *
ca. 1916 - 1927
colección privada
Charles Deering, Miami (Estados Unidos) *
1927 - actualidad
Bibliografía
- CABRÉ Y AGUILÓ, Juan (1929): "El retablo bordado, de Don Pedro de Montoya, Obispo de Osma", vol. 5, Archivo español de arte y arqueología, pp. 1-20.
- DAVISON, Mildred (1968): "An Altarpiece from Burgo de Osma", nº 3, Art Institute of Chicago Museum Studies, pp. 108-124.
Responsable de la ficha
Cristina Borreguero BeltránCómo citar
Cristina Borreguero Beltrán, "Retablo de la Virgen y el Niño" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/122