Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

La Decapitación de San Juan Bautista

pintor

Maestro de Palanquinos [atribuido a] (Activo en León entre 1470-1500)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1490-1500
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Hispano-flamenco
Dimensiones
109 × 73,7 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo, Temple
Iconografía / Tema
San Juan Bautista
Procedencia
Posible procedencia de Castilla y León (Castilla y León, Posible procedencia de Castilla y León, España)
Emplazamiento actual
The Art Institute of Chicago (Chicago, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
1984. 19
Historia del objeto

Aunque Gómez-Moreno (1925) fue el primero en hablar del Maestro de Palanquinos, fue Post (1947) quien amplió el catálogo de obras del artista. Así, atribuyó esta tabla al Maestro de Palanquinos (Post, 1947; Gaya Nuño, 1958; Camón Aznar, 1966; Santonja, 2004; Berg, 2008; Franco Mata, 2010; Escorihuela, 2017). Se desconoce la procedencia de esta pintura, pero si tenemos en cuenta los lugares en los que trabajó el maestro, parece plausible pensar que pudo estar en algún punto de la actual diócesis de Valladolid, Astorga, León o Burgos (Escorihuela, 2017). A principios del siglo XX la pieza estuvo en la colección del político George F. Harding, pasando en los años treinta a formar parte del George F. Harding Museum. En 1976 se intentó vender la tabla en subasta pública en Sotheby’s (Nueva York, lot. 240), sin embargo, no consiguió comprador y la pieza fue retirada. Finalmente, en 1984 fue transferida al Art Institute of Chicago, lugar donde permanece en la actualidad.

Descripción

La tabla representa la escena de la Decapitación de San Juan Bautista. El santo se encuentra de rodillas con las manos atadas y el cuello emanando sangre. Mientras tanto, un verdugo coloca su cabeza en una bandeja plateada que sostiene Salomé. Completando la escena aparecen a la derecha cinco figuras, cuatro de ellas soldados, presenciando la ejecución. Aunque hay algunas diferencias en el tratamiento del tema, la imagen recuerda a la de Villalón de Campos. Asimismo, el esquema arquitectónico continúa las formas de Nicolo Florentino. Destacan, además, los cuatro personajes ricamente ataviados asomados a los balcones (Escorihuela, 2017).

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • BALLESTÉ ESCORIHUELA, Marc (2017): De la pintura Hispano-flamenca al primer Renacimiento en las antiguas diócesis de León y Astorga: El Maestro de Palanquinos y el Maestro de Astorga (c. 1480-1540), Universidad de Lleida (Tesis doctoral), Lleida, pp. 106-107.
  • BALLESTÉ ESCORIHUELA, Marc (2019): "Tablas de nuevos maestros castellanos anteriormente atribuidas al Maestro de Palanquinos (h. 1480-1500)", Archivo Español de Arte, vol. 92, nº 367.
  • BERG SOBRÉ, Judith et al. (2008): Northern European and Spanish Paintings before 1600 in the Art Institute of Chicago, Chicago, pp. 89-92.
  • CAMÓN AZNAR, José (1966): Pintura medieval española, Summa artis 22, Madrid, p. 589.
  • FRANCO MATA, Ángela (2010): "Arte medieval leonés fuera de España", nº 3, e-art documents, p. 320.
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1958): La pintura española fuera de España (historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid, p. 263.
  • POST, Chandler Rathfon (1947): A History of Spanish Painting, vol. 9 (The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 800-801.
  • SANTONJA, Gonzalo (2004): Museo de niebla: el patrimonio perdido de Castilla y León, Ámbito, Valladolid, p. 82.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "La Decapitación de San Juan Bautista" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/301