Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Asunción de la Virgen. Retablo dedicado a la Apoteosis de la Virgen

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
1400-1499
Siglo
XV
Contexto cultural / estilo
Gótico
Dimensiones
(Dimensiones completas del retablo: 331 x 368 cm.)
Materia
Madera
Técnica
Témpera
Iconografía / Tema
Asunción de la Virgen
Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)
Número de inventario en colección actual
A13
Historia del objeto

Esta pintura ocupa la parte central de un retablo dedicado a la Apoteosis de la Virgen, conformado por dieciséis tablas, quince de las cuales son pinturas, mientras que una de ellas acoge la escultura de la Virgen con el niño como reina de los cielos, en el cuerpo superior de la calle central. Gilman Proske estimó, al menos respecto a dicha escultura, que probablemente hubiera sido ejecutada en León a fines del XV (Gilman Proske, 1951). Por su parte, Franco Mata refrendó tal hipótesis sobre dicha escultura, en virtud a diversos detalles estilísticos de esta imagen titular del retablo, que, en su opinión, acercaban la talla a otras esculturas conservadas en los museos de León y Astorga (Franco Mata, 2010, p. 222). 

Lo cierto es que el retablo ofrece ciertas dudas, pues lejos de conformar un conjunto orgánico, bien pudiera tratarse de un retablo recompuesto en algunas de sus partes, como puede ser el caso de la escultura de remate superior. También se advierten ciertas incoherencias en la mazonería del altar, tanto desde el punto de vista estilístico de unos motivos y otros, como en el hecho de que algunas partes del retablo no responden a un trazado arquitectónico regular; véase, en este sentido, la circunstancia de que el banco o predela no encaje adecuadamente con las calles superiores del altar. La verdad es que a lo largo de la historia han sido comunes  las alteraciones, o recomposiciones de los retablos, en ocasiones con piezas procedentes de distintos lugares, ya fuera por motivos de funcionalidad, cuando cambiaban de emplazamiento, o por motivos comerciales cuando salían al mercado. 

La Hispanic Society of America asocia a un maestro leonés la realización de este retablo, por hallar semejanzas con el maestro de Palanquinos. Ahora bien, Post cuestionó tal adscripción, él señaló otras filiaciones estilísticas, que lo acercaban a un maestro que trabajó en Ágreda (Soria): el maestro del Retablo de San Lorenzo de la citada localidad (Post, 1933, pp. 464-467). Argumentó tal parentesco basándose en las grandes semejanzas en las tablas dedicadas a los santos que se advierten entre este altar de la Hispanic Society con los santos que aparecen en el citado Retablo de San Lorenzo de Ágreda —altar que actualmente se preserva a los pies de la nave de la epístola en la basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Ágreda (Soria). Dicho Retablo de San Lorenzo con anterioridad estuvo dispuesto en la desaparecida iglesia de San Pedro Apóstol de la misma localidad (Cardona Jiménez, 2006, pp. 86-91)—. Las estancias en las que aparecen ilustrados los santos, los diseños de las baldosas, muy semejantes en ambos altares, el tipo de ventanas y paisajes que aparecen en tales cámaras resultaban, a juicio de Post, especialmente reveladores. Por otro lado, la predela muestra uno de los motivos favoritos de Fernando Gallego y su círculo, como son los apóstoles emparejados, lo cual refrendaba, en opinión de Post, que su artífice hubo de ser un maestro seguidor de Gallego, que trabajó en Ágreda y su entorno, y fue responsable también del Retablo de San Lorenzo que aún se conserva en esta localidad de la provincia de Soria (Post, 1933, pp. 464-467).

Es interesante señalar que en la misma basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Ágreda (Soria), se preserva otro retablo, conocido como Retablo de San Vicente Mártir, en virtud a la imagen titular, de época posterior, siglo XVII, que hoy ocupa el centro del mismo. Este altar, según la tradición popular, procedía, asimismo, de la iglesia desaparecida de San Pedro Apóstol. Este incluye algunas tablas relativas a la Vida de la Virgen: Desposorios, Huida a Egipto y Circuncisión, además de una tabla superior central dedicada a la Asunción de la Virgen, cuya existencia hasta 1990 era desconocida, por estar oculta tras pináculos de moderna factura. Sabemos que hacia 1890 la iglesia de San Pedro se derrumbó parcialmente, y fue necesario repartir sus bienes entre las iglesias de San Juan Bautista, Santa María de Magaña y Nuestra Señora de los Milagros, de la misma localidad. Además, en los años 1891 y 1892 se realizaron pagos a varios artesanos por los trabajos de restauración realizados en el Retablo de San Vicente Mártir, como también se hizo en el Retablo de San Lorenzo antes citado, de la misma procedencia. El objetivo de tales intervenciones era "restaurar el dibujo de las tablas góticas, los dorados, las estrellas del guardapolvo, los doseletes, la peana del santo y, en general, sustituir piezas viejas por otras nuevas". (Cardona Jiménez, 2006, pp. 141-150). Aquellas escenas relativas a la Vida de la Virgen que vemos en dicho Retablo de San Vicente Mártir no están presentes en el retablo de la Hispanic Society, donde también se ilustra su vida, pero a partir de otras escenas, el atavío de la Virgen es semejante en las tablas de Nueva York y en estas de Ágreda, la duda que surge es: ¿Pudieron recomponerse en aquellas labores de 1891-1892 obras originales del desaparecido templo de San Pedro de Ágreda y dar lugar a distintos retablos, repartiendo sus tablas entre ellos, y pasando algunas al mercado de arte? ¿Procede de Ágreda este retablo de la Hispanic Society?

En cualquier caso, lo que sí sabemos es que a principios del siglo XX el actual altar de la Hispanic Society, con la misma conformación que hoy ofrece, formaba parte de la colección de Adolphe Singher, ubicada en la localidad francesa de Le Mans, pues fue vendido en Hotel Drouot, París, en 1912, junto con otras obras procedentes de la colección Singher. En dicho catálogo aparece el altar referido con el núm. 458, descrito como un gran retablo: "Está formado en el centro por una estatuilla-aplique de madera tallada, pintada y dorada, que representa a la Virgen de pie sobre una consola y protegida por quince paneles de madera pintada, cuatro de los cuales, en la parte superior, muestran sendos santos con sus atributos. Los cinco paneles centrales en los que aparece representado San Juan Bautista de pie sosteniendo el cordero recostado sobre un libro, la Anunciación, la Asunción de la Virgen, la Adoración de los Reyes Magos y San Lorenzo de pie, sosteniendo la parrilla y un libro abierto. En la parte inferior, seis paneles presentan cada uno dos santos con sus atributos, dispuestos sobre un fondo que simula una rica tela damasquinada. Estos paneles están separados entre sí por montantes de madera tallada y dorada, que simulan contrafuertes góticos, y por travesías moldeadas o adornadas con guirnaldas" (Leman, 1912, núm. 458. Traducido del texto original francés). 

La descripción del altar, del cual esta tabla forma parte, aparecía acompañada en el referido catálogo por una fotografía en la que puede apreciarse el notable porte del conjunto; si bien, dicho texto no ofrece dato alguno acerca de la procedencia de la obra. Un ejemplar de este catálogo, preservado en la Bibliothèque Nationale de France ofrece un detalle manuscrito en el margen de la pieza que tal vez pueda resultar revelador de la trayectoria seguida por el conjunto, en nota manuscrita aparece anotado "Madrazzo 10.000" También bajo la fotografía aparece escrito "10.000" ¿Se vendería por 10.000 francos en 1912 en París? ¿Lo compraría, entonces, el pintor, coleccionista y marchante Raimundo de Madrazo, en esos años en París, y a través de este pudo pasar a Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America? 

Descripción

En esta tabla de la Asunción de la Virgen, que aparece en el cuerpo central del retablo. La madre de Dios aparece rodeada de una corte celeste compuesta por seis ángeles dispuestos simétricamente a ambos lados de su figura; viste una saya azul con ribete en oro, y está cubierta por un manto carmesí. La pintura parece haber experimentado algunos retoques.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • CARDONA JIMÉNEZ, Verónica (2006): La pintura gótica en la villa de Ágreda (siglo XV), Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 86-91.
  • FRANCO MATA, Ángela (2010): Arte leonés (siglos IV-XVI) fuera de León, Edilesa, Trobajo del Camino (León), p. 222.
  • GILMAN, BEATRICE I. (1932): Catalogue of Sculpture (thirteenth to fifteenth centuries) in the Collection of The Hispanic Society of America, The Hispanic Society of America, New York, pp. 176-177, il. A13.
  • LEMAN, Henri (1912): Catalogue des objets d'art et de haute curiosité du Moyen Age et de la Renaissance... composant la collection de Feu Monsieur Adolph Singher, Hotel Drouot, París, p. núm. 458.
  • MORTE, Carmen (1997): "Retablo de San Vicente Mártir", en Las Edades del Hombre. La ciudad de seis pisos. Catálogo de la Exposición celebrada en El Burgo de Osma, Las Edades del Hombre, pp. 189-191, il. 99.
  • MORTE, Carmen (1997): "Retablo de San Lorenzo Mártir", en Las Edades del Hombre. La ciudad de seis pisos. Catálogo de la Exposición celebrada en El Burgo de Osma, Las Edades del Hombre, pp. 230-231, il. 127.
  • POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 2, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 464-467.
  • TRIGER, Robert (1892): La Maison dite de La Reine Berengere Au Mans, G. Fleury & A. Dangin, Le Mans.
Responsable de la ficha
María José Martínez Ruiz
Cómo citar

María José Martínez Ruiz, "Asunción de la Virgen. Retablo dedicado a la Apoteosis de la Virgen" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/305

DOI