Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Fíbula zoomorfa. Posible procedencia de Herrera de Pisuerga

Clasificación genérica
Metalistería
Objeto
Fíbula
Datación
ca. VI
Siglo
Mediados del s. VI
Contexto cultural / estilo
Visigodo
Dimensiones
4 x 4,7 cm
Materia
Bronce
Técnica
Fundido, Inciso
Iconografía / Tema
Ciervo
Procedencia
Yacimiento de Herrera de Pisuerga (Herrera de Pisuerga, Palencia, España)
Emplazamiento actual
The British Museum (Londres, Reino Unido)
Número de inventario en colección actual
1991,1004.6
Historia del objeto

Aunque es difícil precisar el origen de esta pieza, lo más probable es que proceda del yacimiento de Herrera de Pisuerga (Palencia). A inicios del siglo XX se inició en Herrera de Pisuerga (Palencia) el cultivo de su vega y la transformación en huerta. A raíz de los trabajos acometidos en los terrenos aledaños al pueblo se descubrió una necrópolis visigoda que, sin embargo, no pudo ser excavada de manera oficial hasta 1931, momento en el que la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades decidió empezar los trabajos. La tarea fue encomendada a Julio Martínez Santa-Olalla (1905-1972), un arqueólogo burgalés que se había formado en Madrid, Barcelona y Valladolid. A finales de la década de los 20 se trasladó a la Universidad de Bonn (Alemania), donde pudo conocer de primera mano los métodos de excavación alemanes (Mederos, 2003).

Cuando Martínez Santa-Olalla llegó al yacimiento de Herrera de Pisuerga se dio cuenta de que este había sido objeto de múltiples expolios: “Pronto llegaron los descubrimientos de Herrera a oídos de los anticuarios, especialmente uno de Burgos, que se convirtió en el explotados de aquel cementerio. De todo lo hallado la primera vez se incautó el anticuario, este tuvo buen cuidado de dejar un representante en el pueblo para que recogiera los hallazgos, pues había dado instrucciones al hortelano de cómo se expoliaban las sepulturas de manera expeditiva” (Martínez Santa-Olalla, 1933). En total, salieron de la necrópolis de Herrera de Pisuerga más de dos sacos repletos de objetos.

A partir de 1908, con el hallazgo de la necrópolis, hubo anticuarios y chamarileros interesados en las piezas. Estos, tras saquear el yacimiento, se dedicaron a vender los objetos. Martínez Santa-Olalla (1933) señaló que había un anticuario de Burgos muy interesado en ellas, sin embargo, no dio pistas acerca de su identidad. En estas fechas Evencio López González tenía una tienda de antigüedades en el Paseo del Espolón (Burgos). Zeiss (1934) en su libro dedicado a los hallazgos funerarios visigodos en España afirma que Evencio López tenía piezas procedentes de este yacimiento. Así pues, tal vez, se tratara de él. 

Martínez Santa-Olalla (1933) publicó un trabajo donde recopiló los distintos objetos que hallaron en la necrópolis de Herrera de Pisuerga. Esta fíbula coincide estilística y morfológicamente con las que se encontraron en el yacimiento. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que proceda de allí. Se desconoce cuándo y cómo salió del país, pero es probable que sucediese lo mismo que con otras piezas de la necrópolis y el responsable fuese Evencio López. Julia Schottlander puso a la venta la fíbula en su tienda (Tetragon) de antigüedades en 1991 y, poco tiempo después, fue adquirida por el British Museum de Londres, lugar donde se conserva en la actualidad.

Descripción

Esta fíbula con forma de ciervo originalmente contaría con un cierre para sujetarlo a la indumentaria. Sin embargo, lo ha perdido. Asimismo, una de las astas del mamífero está rota. Respecto a su decoración, posee una decoración incisa con círculos grabados. Se encontraron fíbulas similares a esta pieza en la sepultura 29 de la necrópolis de Herrera de Pisuerga (Martínez Santa-Olalla, 1933). Este tipo de fíbulas también se encuentra en otros yacimientos, como el de Castiltierra (Sepúlveda, Segovia), aunque con ligeras variaciones estilísticas.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Responsable de la ficha
Isabel Escalera Fernández
Cómo citar

Isabel Escalera Fernández, "Fíbula zoomorfa. Posible procedencia de Herrera de Pisuerga" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/339