Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Milagro de san Cosme y san Damián

Sedano, Alonso de [atribuido a] (¿Burgos?, ca. 1465 - Burgos, ca. 1533)

Clasificación genérica
Pintura
Objeto
Pintura
Datación
ca. 1500
Siglo
Finales del s. XV
Contexto cultural / estilo
Gótico hispanoflamenco
Dimensiones
169 x 133 cm
Materia
Tabla
Técnica
Óleo
Iconografía / Tema
Milagro, Santos Cosme y Damián
Procedencia
Iglesia de San Cosme y San Damián, Burgos (Burgos, España)
Emplazamiento actual
Wellcome Collection (Londres, Reino Unido)
Número de inventario en colección actual
46009i
Historia del objeto

Esta tabla fue dada a conocer por Mayer en 1928. Se encontraba entonces en una colección particular, sin más especificación, lo cual indica, seguramente, que se encontraba en el mercado de arte (para ser más exactos, en el mercado de arte español, de acuerdo con los comentarios de Angulo y de Post).

Debió de pertenecer originalmente a la iglesia de San Cosme y San Damián de Burgos. Así lo propuso Post basándose, por una parte, en el hecho de que, en esta iglesia, hubiese una copia moderna de la tabla (realizada, a buen seguro, en sustitución de la enajenada) y, por otra parte, en el hecho de que su estilo fuese consistente con el de un artista activo en Burgos ca. 1500 al que denominó inicialmente “Maestro de Burgos” y al que identificó finalmente con Alonso de Sedano, autor de importantes obras en la ciudad en el tránsito al siglo XVI (especialmente, del armario de las reliquias de la catedral, que realizó en colaboración con un artista anónimo al que se denomina convencionalmente Maestro de Los Balbases). Además, la temática de la tabla coincide con la advocación de la iglesia, lo que invita a pensar que pudo formar parte de su primitivo retablo mayor (al que acaso pudo pertenecer, asimismo, una Misa de san Gregorio de Alonso de Sedano que perteneció también a este templo y que fue enajenada con posterioridad).

Puesto que, cuando Sentenach acometió la redacción del catálogo monumental de la provincia de Burgos en 1921, ya no menciona la tabla original, sino la copia, su enajenación hubo de producirse con anterioridad a esa fecha. Permanecería unos años en el mercado de arte español al que se refieren Mayer, Angulo y Post hasta que, en 1930, de acuerdo con la información proporcionada por Young, fue adquirida para su actual destino. La debió de comprar directamente Henry Wellcome, quien se dedicaba a la industria farmacéutica y tenía un gran interés en coleccionar objetos que tuviesen relación con la medicina: el episodio de los santos Cosme y Damián practicando una operación debió de suscitar su interés. Así fue como la tabla se incorporó a su colección privada, que en la actualidad integra la Wellcome Collection, que se encuentra abierta al público en Londres.

Descripción

Cuando Mayer dio a conocer la tabla en 1928, la presentó como obra de Fernando Gallego (como ocurría a menudo con prácticamente cualquier tabla hispanoflamenca castellana), pero enseguida se relacionó con el conjunto de obras del Maestro de Burgos/Alonso de Sedano. Aunque la colaboración de este artista con el Maestro de Los Balbases ha suscitado en ocasiones debate acerca de quién de los dos es el autor de la tabla de la iglesia de San Cosme y San Damián de Burgos, la autorizada opinión de Silva Maroto se inclina por mantener la atribución a Alonso de Sedano que en su día planteara Post. En efecto, la presencia de tipos humanos rígidos y de facciones y miembros aristados son típicos de la obra de este artista, lo mismo que la incorporación de elementos del nuevo lenguaje renacentista (en este caso, en el arco que enmarca la escena).

La tabla representa un milagro póstumo de los santos Cosme y Damián que aparece narrado en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine. Según este relato, un servidor de la iglesia romana de San Cosme y San Damián tenía una de sus piernas consumida por una enfermedad, por lo que los santos vinieron a él mientras dormía para reemplazarla por la pierna de un negro al que acababan de enterrar en una iglesia cercana. La escena, que resulta extravagante para una sensibilidad contemporánea y que ha suscitado interés y debate en torno a las ideas de raza y de alteridad, se representó a menudo en el arte español de los siglos XV y XVI. En el ámbito burgalés, por ejemplo, se conserva la tabla de idéntica temática que Pedro Berruguete pintó por los mismos años para el retablo mayor de la iglesia de San Cosme y San Damián de Covarrubias. Eso sí, mientras que Berruguete apuesta por una composición en diagonal, Sedano apuesta por una opción menos arriesgada, con una sucesión de planos paralelos a la superficie pictórica. En la tabla que ahora nos ocupa resulta curiosa la presencia de ángeles como auxiliares de la operación quirúrgica, subrayando, de esta manera, el aura de prodigio del evento representado.

Ubicaciones
* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Bibliografía
  • ANGULO [ÍNIGUEZ], Diego (1930): "La pintura en Burgos a principios del siglo XVI. Nuevas huellas de Schongauer", Archivo Español de Arte y Arqueología, vol. 6, p. 77.
  • MAYER, Augusto L. (1942): Historia de la pintura española, 2ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, p. 170, il. 137.
  • MAYER, Augusto L. (1928): Historia de la pintura española, Espasa-Calpe, Madrid, p. 136, il. 122.
  • POST, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4 (The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain), nº 1, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), pp. 210-212, il. 60.
  • SILVA MAROTO, María Pilar (1990): Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga, vol. III, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 790-792, il. 283.
  • YOUNG, Eric (1979): "Early Spanish Panel Paintings in English Collections", Apollo, vol. 110, nº 210, pp. 103-104, il. VIII.
Cómo citar

Fernando Gutiérrez Baños y Isabel Escalera Fernández, "Milagro de san Cosme y san Damián" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/375

DOI