Resultados de la búsqueda
X
No hay resultados :(

Consejos de búsqueda:

Título

Tres paneles de un retablo tabernáculo dedicado a san Juan Bautista

Clasificación genérica
Pintura
Datación
ca. 1330-40
Siglo
Segundo cuarto del s. XIV
Contexto cultural / estilo
Gótico lineal
Dimensiones
Variadas, véase "Inscripciones"
Materia
Tabla
Técnica
Temple
Iconografía / Tema
San Juan Bautista, San Pablo
Emplazamiento actual
Museo Nacional de Varsovia (Varsovia, Polonia)
Número de inventario en colección actual
Śr. 218
Inscripciones / Marcas

Panel exterior izquierdo, 105,2 x 21,5 cm (núm. inv. Śr. 218/3):

  • sobre el registro superior: "[I]OANIS".
  • sobre el registro inferior: "DONZELA".

Panel interior izquierdo, 91,7 x 34,1 cm (núm. inv. Śr. 218/2):

  • sobre el registro superior: "IHESUS", "APÓSTOLES".
  • sobre el registro inferior: "ERODES", "REINA".

Panel interior izquierdo, 91,8 x 33,3 cm (núm. inv. Śr. 218/1):

  • sobre el registro superior: "IOANIS", "IHESUS".
  • sobre el registro inferior: "IOANIS".
Historia del objeto

Los tres paneles conservados de este retablo-tabernáculo ingresaron en el Muzeum Narodowe w Warszawie en 1946, poco tiempo después del final de la II Guerra Mundial, junto con una serie de obras procedentes de la región de Silesia, entre las que se encontraba un panel de un segundo retablo-tabernáculo castellano. Cabe suponer que su presencia en esta región, que, tras la guerra, se incorporó a Polonia, se debió a los movimientos de obras de arte causados por el conflicto, pero lo cierto es que no se tiene información precisa acerca de cuándo o de cómo llegaron allí. Con respecto a su historia anterior, lo único que se sabe es lo que cuentan los propios paneles: en el reverso de dos de ellos está escrito: “aus Paris / angekauft durch Professor Haupt – Hannover” (de París / comprado a través del Profesor Haupt – Hannover). Esta inscripción identifica de manera indudable a su más antiguo adquirente conocido con el arquitecto y estudioso alemán Albrecht Haupt (1852-1932). Por este motivo, en los estudios sobre los retablos-tabernáculo castellanos, se designa a este conjunto como retablo Haupt I. De la inscripción se deduce que Haupt adquirió los paneles en el mercado anticuario parisino, pero ignoramos cuándo o con qué finalidad, pues no consta que él fuese coleccionista (por otra parte, el empleo de la preposición “durch” invita a pensar que Haupt actuó, más bien, como agente o como intermediario). Haupt participó en la creación del Kunstgewerbemuseum de Hannover, fundado en 1885. ¿Adquirió, acaso, Haupt estos paneles con destino al Kunstgewerbemuseum? En ese caso, se nos antoja ociosa la referencia a Hannover en la inscripción y, en cualquier caso, no hemos encontrado rastro alguno de esta posibilidad en el Museum August Kestner de Hannover, heredero del Kunstgewerbemuseum. Si bien no se tiene ninguna noticia sobre el origen último de estos paneles, sus características estilísticas e iconográficas sugieren que fueron creados en Burgos o en su área de influencia inmediata ca. 1330-40.

Descripción

El retablo Haupt I es uno de los ejemplos más destacados de retablo-tabernáculo castellano del siglo XIV, tanto por la amplia conservación de su estructura (tres de los cuatro paneles que suelen conformar este tipo de retablos) como por la singularidad de su programa iconográfico, dedicado a san Juan Bautista, como, finalmente, por la calidad de sus pinturas. Se conservan los dos paneles del ala izquierda y un panel del ala derecha. Abierto, el retablo mostraba la historia de san Juan Bautista, cuya imagen estaría alojada en el baldaquino que es el elemento central de todo retablo-tabernáculo. En el ala izquierda, las escenas discurren sin solución de continuidad por sus dos paneles. En el registro superior, se representa la Vocación de los primeros apóstoles. En el registro inferior, se representa el Banquete de Herodes, que incluye también la Presentación de la cabeza de san Juan Bautista. En el único panel conservado del ala derecha se representa, en el registro superior, el Bautismo de Cristo y, en el registro inferior, la Decapitación de san Juan Bautista. Cerrado, el retablo mostraba en su frente las representaciones de San Pablo y de San Pedro (al no haberse conservado el panel exterior derecho, solo subsiste el San Pablo), mientras que sus costados estaban decorados con estrellas. En el Banquete de Herodes, la representación de Salomé como una juglaresa que está tocando una vihuela mientras baila, es una de las imágenes más hermosas de la pintura castellana de estilo gótico lineal del siglo XIV.

* La localización relativa a marchantes, anticuarios, galerías de arte y coleccionistas, nos lleva al emplazamiento donde se hallaban radicados, o bien donde tuvieron una de sus principales sedes, esto no siempre indica que cada una de las obras que pasaron por sus manos estuviera concretamente en tal lugar, pues en el caso de anticuarios y marchantes su negocio extendía sus redes en diversos territorios; en ocasiones tan solo compraban en origen y remitían directamente la pieza a sus clientes. Por otro lado, algunos coleccionistas contaron con distintas residencias en las que albergaron su colección, a veces en distintos países; es difícil, en muchos casos, precisar dónde preservaron la obra mientras estuvo en sus manos, de ahí que se señale el emplazamiento principal del anticuario o del coleccionista. Circunstancias que han de ser tenidas en cuenta al interpretar el mapa. Véase en cada caso la historia del objeto.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez Baños
Cómo citar

Fernando Gutiérrez Baños, "Tres paneles de un retablo tabernáculo dedicado a san Juan Bautista" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/423

DOI