Título
Tres paneles de un retablo tabernáculo dedicado a san Juan Bautista
Clasificación genérica
PinturaObjeto
Retablo-tabernáculoDatación
ca. 1330-40Siglo
Segundo cuarto del s. XIVContexto cultural / estilo
Gótico linealDimensiones
Variadas, véase "Inscripciones"Materia
TablaTécnica
TempleProcedencia
Posible procedencia de la provincia de Burgos (Burgos, España)Emplazamiento actual
Museo Nacional de Varsovia (Varsovia, Polonia)Número de inventario en colección actual
Śr. 218Inscripciones / Marcas
Panel exterior izquierdo, 105,2 x 21,5 cm (núm. inv. Śr. 218/3):
- sobre el registro superior: "[I]OANIS".
- sobre el registro inferior: "DONZELA".
Panel interior izquierdo, 91,7 x 34,1 cm (núm. inv. Śr. 218/2):
- sobre el registro superior: "IHESUS", "APÓSTOLES".
- sobre el registro inferior: "ERODES", "REINA".
Panel interior izquierdo, 91,8 x 33,3 cm (núm. inv. Śr. 218/1):
- sobre el registro superior: "IOANIS", "IHESUS".
- sobre el registro inferior: "IOANIS".
Historia del objeto
Los tres paneles conservados de este retablo-tabernáculo ingresaron en el Muzeum Narodowe w Warszawie en 1946, poco tiempo después del final de la II Guerra Mundial, junto con una serie de obras procedentes de la región de Silesia, entre las que se encontraba un panel de un segundo retablo-tabernáculo castellano. Cabe suponer que su presencia en esta región, que, tras la guerra, se incorporó a Polonia, se debió a los movimientos de obras de arte causados por el conflicto, pero lo cierto es que no se tiene información precisa acerca de cuándo o de cómo llegaron allí. Con respecto a su historia anterior, lo único que se sabe es lo que cuentan los propios paneles: en el reverso de dos de ellos está escrito: “aus Paris / angekauft durch Professor Haupt – Hannover” (de París / comprado a través del Profesor Haupt – Hannover). Esta inscripción identifica de manera indudable a su más antiguo adquirente conocido con el arquitecto y estudioso alemán Albrecht Haupt (1852-1932). Por este motivo, en los estudios sobre los retablos-tabernáculo castellanos, se designa a este conjunto como retablo Haupt I. De la inscripción se deduce que Haupt adquirió los paneles en el mercado anticuario parisino, pero ignoramos cuándo o con qué finalidad, pues no consta que él fuese coleccionista (por otra parte, el empleo de la preposición “durch” invita a pensar que Haupt actuó, más bien, como agente o como intermediario). Haupt participó en la creación del Kunstgewerbemuseum de Hannover, fundado en 1885. ¿Adquirió, acaso, Haupt estos paneles con destino al Kunstgewerbemuseum? En ese caso, se nos antoja ociosa la referencia a Hannover en la inscripción y, en cualquier caso, no hemos encontrado rastro alguno de esta posibilidad en el Museum August Kestner de Hannover, heredero del Kunstgewerbemuseum. Si bien no se tiene ninguna noticia sobre el origen último de estos paneles, sus características estilísticas e iconográficas sugieren que fueron creados en Burgos o en su área de influencia inmediata ca. 1330-40.
Descripción
El retablo Haupt I es uno de los ejemplos más destacados de retablo-tabernáculo castellano del siglo XIV, tanto por la amplia conservación de su estructura (tres de los cuatro paneles que suelen conformar este tipo de retablos) como por la singularidad de su programa iconográfico, dedicado a san Juan Bautista, como, finalmente, por la calidad de sus pinturas. Se conservan los dos paneles del ala izquierda y un panel del ala derecha. Abierto, el retablo mostraba la historia de san Juan Bautista, cuya imagen estaría alojada en el baldaquino que es el elemento central de todo retablo-tabernáculo. En el ala izquierda, las escenas discurren sin solución de continuidad por sus dos paneles. En el registro superior, se representa la Vocación de los primeros apóstoles. En el registro inferior, se representa el Banquete de Herodes, que incluye también la Presentación de la cabeza de san Juan Bautista. En el único panel conservado del ala derecha se representa, en el registro superior, el Bautismo de Cristo y, en el registro inferior, la Decapitación de san Juan Bautista. Cerrado, el retablo mostraba en su frente las representaciones de San Pablo y de San Pedro (al no haberse conservado el panel exterior derecho, solo subsiste el San Pablo), mientras que sus costados estaban decorados con estrellas. En el Banquete de Herodes, la representación de Salomé como una juglaresa que está tocando una vihuela mientras baila, es una de las imágenes más hermosas de la pintura castellana de estilo gótico lineal del siglo XIV.
Ubicaciones
ca. 1900
ca. 1900 - Principios del s. XX
marchante/anticuario
Mercado de arte, París, París (Francia) *
Principios del s. XX
colección privada
Albrecht Haupt, Hannover (Alemania) *
1946
1946 - actualidad
Bibliografía
- ANDERSEN, Elisabeth (2020): "Closing the Tabernacle: European Madonna Tabernacles c. 1150–c. 1350", Medievalia, vol. 23, nº 1, pp. 73-74.
- DOBRZENIECKI, Tadeusz (1977): Catalogue of the Mediaeval Painting, Muzeum Narodowe w Warszawie, Varsovia, pp. 335-338.
- GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2020): "Minor or Major? Castilian Tabernacle-altarpieces and the Monumental Arts", Medievalia, vol. 23, nº 1, p. 233 y 256.
- GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2018): "Pasear entre ruinas: retablos-tabernáculo castellanos de la Baja Edad Media", BSAA arte, vol. 84, p. 79.
- KROESEN, Justin y TÅNGEBERG, Peter (2021): Helgonskåp: Medieval Tabernacle Shrines in Sweden and Europe, Michael Imhof Verlag, Petersberg, p. 101 y 219.
- MORILLO RODRÍGUEZ, Francisco M. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2021): Retablo Haupt I (retablos-tabernáculo de la Baja Edad Media en la Corona de Castilla, 32/38), Universidad de Valladolid, Valladolid.
- RATKOWSKA, Paulina (1980): "The Remains of an Altarpiece with the Legend of St John the Baptist: An Unpublished Work of the Franco-Gothic Style in the National Museum in Warsaw", Bulletin du Musée National de Varsovie, vol. 11, nº 1, pp. 1-18.
Responsable de la ficha
Fernando Gutiérrez BañosCómo citar
Fernando Gutiérrez Baños, "Tres paneles de un retablo tabernáculo dedicado a san Juan Bautista" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/423